Alameda do Arquitecto Alejandro Sesmeros Se trata de un conjunto con tres áreas bien diferenciadas, con la Alameda separada de las otras dos (el jardín de Eduardo Vicenti y el paseo de las Palmeras) por el paseo peatonal de Montero Ríos y los edificios del Instituto Valle Inclán, la Diputación y la Delegación de Educación. El conjunto conforma el típico espacio urbano nacido a principios del siglo XX, cuando se derribaron los muros de la ciudad y se produce una expansión urbana fuera de aquellos límites. En el que era la huerta del Convento de San Domingos fueron construyéndose la avenida y la Alameda, que llegaba hasta las primeras casas de las antiguas Moureiras y el Cuartel de San Fernando, hoy facultad de Bellas Artes. En el espacioso paseo de Montero Ríos encontraremos algunos edificios interesantes como el Palacio de la Diputación, el Instituto Valle-Inclán y la Delegación de Educación y ya en la contigua Plaza de España, la Delegación del Gobierno, la Casa del Ayuntamiento y los Jardines del Doctor Marescot. La Alameda lleva oficialmente el nombre del arquitecto Sesmeros. En el extremo situado frente el ayuntamiento podremos ver el monumento los Héroes de Puente Sampaio construido en 1911 para recordar la victoria obtenida en esta localidad sobre las topas napoleónicas en 1808. El resto conserva el suelo térreo con amplias avenidas delimitadas por filas de ameneiros, plátanos y robles. Entre el instituto y la diputación encontramos los jardines de Colón con una hermosa rosaleda y las emblemáticas camelias. Un espléndido paseo de palmeras y magnolias nos lleva a los Jardines Vicenti . Un lugar precioso donde especies arbóreas de gran presencia como los cedros de Líbano, acebos y tejos, junto con pequeños jardines, componen preciosos rincones para sentarse, leer o disfrutar del paisaje. Completan los jardines una zona de juegos infantiles, varias pajareras y estanques de aves. Basílica de Santa María La Iglesia Santa María es sin duda el mejor ejemplo de arquitectura religiosa de toda la ciudad. La Real Basílica de Santa María A Maior se inicia en el siglo XVI cómo iniciativa del gremio de Mareantes, habitantes de la Moureira, activo y pujante barrio marinero. Declarada Monumento histórico Artístico en 1931, Santa María conjuga a la perfección el Gótico tardío con el Renacimiento. A este último estilo pertenece su fachada principal (s. XVI), obra de Cornelis de Holanda y João Noble, considerada una de las obras cumbre del estilo plateresco en Galicia y que alberga una curiosa imagen de Sano Xerome con anteojos. En el interior, se puede contemplar el Cristo del Desenclavo (s. XVI), el Cristo de los Marineros (s. XVIII) y las sorprendentes bóvedas de crucería. Praza da Leña Recibe el nombre del producto que en ella se vendía para las antiguas cocinas. Es una de las estampas más típicas de Pontevedra con el crucero en el centro y los pequeños pazos que acogen el museo. De carácter regular se encuentra rodeada de casas típicas del centro histórico. Destacan en un lateral los edificios del Museo Provincial: primero el de Fernández López, luego el de Castro Monteagudo y unido a este por un gracioso puente el de García Flórez. Estos dos últimos una buena muestra de los pazos urbanos del siglo XVIII. Tanto la plaza como las calles adyacentes son lugares significativos de tapas, vinos y comidas. Campiño de Santa María Hasta mediados del siglo XIX la en la zona hoy conocida como "Campiño de Santa María" albergaba un conjunto medieval, presidido por la torre de Tristán de Montenegro. La antigua muralla que rodeaba la ciudad, de la que todavía hoy pervive un tramo en las proximidades, pasaba también por aquí pero como limitaba el crecimiento de la ciudad las autoridades municipales acordaron derribar la muralla y los elementos anexos. Este conjunto de la villa medieval volvió a ver la luz muy recientemente al actuar sobre la escalinata de la basílica. Al iniciarse las excavaciones comenzaron a descubrirse un conjunto de edificaciones entre las que destaca la torre de Tristán y un importante tramo de la muralla, además de un camino pavimentado con cantos rodados y otras construcciones medievales. Actualmente el Ayuntamiento esta rehabilitando esta zona, en la que se asentará el el Museo Abierto del Campiño de Santa María, y un centro de interpretación, el Centro de Interpretación de las Torres Arzobispales. Convento de San Francisco Construida casi en su totalidad en el siglo XIV, esta iglesia conventual de los franciscanos es una obra maestra del arte de las órdenes mendicantes que llegaron a la ciudad en la época de su primer esplendor. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1896. En su interior, hay que destacar, en el crucero y a la izquierda del altar mayor, la sepultura de Paio Gómez Chariño, trovador y almirante del mar, así como la de dos matrimonios de familias nobles, que se cree son de finales del siglo XIII o principios del siglo XIV. También cabe destacar la imagen del Nazareno (talla del siglo XIX) y las pinturas murales situadas en la parte lateral izquierda pertenecientes a los siglos XVI y XVIII. Mosteiro de San Salvador de Lérez El convento de San Salvador de Lérez o San Benito se encuentra en la comarca de Lérez donde el Camino Portugués a Santiago coincide con la calzada romana. Fue fundado en el siglo X polos monjes benedictinos. Se perdió el estilo románico de la construcción original. En la actualidad, la iglesia es neoclásica con una fachada barroca del siglo XVIII en la que se encuentra la imagen de Sano Benito. En el s. XVI albergó un colegio de humanidades y filosofía en el que estudiaron y enseñaron personas importantes como el Padre Sarmiento y el Padre Feijoo. De su interior cabe destacar la capilla de Sano Benito, construida en el año 1700 y en la que se puede observar una hermosa imagen del Salvador. Tiene una famosa romería en honor a San Benito que se celebra el 11 de julio y la que acuden cada año cientos de gallegos. Praza de España La Plaza de España se encuentra presidida por el Pazo Municipal obra del arquitecto Alejandro Sesmero que también habría de dejar su señal en otros edificios próximos así como en el mobiliario urbano. Podemos observar el bullicio y el dinamismo de este punto central de la ciudad desde algunos de los Cafés próximos. Frente al ayuntamiento se sitúa el monumento a los Héroes de Pontesampaio, obra del escultor González Pola, que rememora la victoria frente a los franceses en la batalla que le da nombre. Después de admirar las Ruinas de San Domingo podremos acercarnos hasta el Instituto Valle-Inclán, una de las escasas muestras de la arquitectura modernista en Pontevedra. Al pasar el instituto encontraremos enseguida el Pazo de la Diputación, majestuosa construcción del siglo XIX, obra de Domingo y Alejandro Sesmero. Finaliza el paseo ante la sede de la Delegación de Educación antigua Escuela de Artes y Oficios inaugurada en 1899 obra de Andrés Calvo. Por último la Plaza de España cuenta con numerosos espacios verdes. En primer lugar la Alameda del Arquitecto Sesmero que ocupa la antigua huerta del convento de San Domingos. Al atravesar la alameda llegaremos los Jardines del Dr. Marescot, pequeño oasis que ofrece su reconfortante sombra ante la fachada del antiguo edificio de la Maestranza originario del siglo XVII y que sufrió diversas modificaciones a lo largo de los siglos. No lejos de este lugar se sitúan los Jardines de Colón y los Jardines de Eduardo Vicenti que coronan el agradable paseo polo corazón verde de la ciudad. Praza da Verdura Lleva este nombre por el mercadillo que se celebraba todas las mañanas; en él se vendían verduras, castañas y frutas. En el siglo XIX se instaló en esta plaza la fábrica de la luz, siendo Pontevedra una de las primeras ciudades españolas en contar con este servicio. Los edificios que rodean esta plaza destacan por sus soportales con antiguos locales de tabernas típicas. Encontramos, además, una fuente igual a la existente en la Plaza de Curros Enríquez. Mercado de Abastos El Mercado de Pontevedra, se sitúa en la margen del río Lérez, es un importante dinamizador de la zona donde tiene lugar una gran concentración de la actividad comercial. Tras 50 años de funcionamiento fue reformado en el año 2003 por el arquitecto Cesar Portela. Bajo el edificio construir un aparcamiento subterráneo de dos plantas y finalizado este se procedió a la reconstrucción del joven mercado manteniendo íntegramente las antiguas fachadas y escalinatas interiores de cantería. El edificio destaca, además de por su valor histórico, por su oferta de productos de alimentación de extraordinaria calidad. En la planta baja se sitúan los puestos de pescado, de flores y de carne. En el primero piso están instalados los puestos de verduras, hortalizas y frutas así como los de carnes y quesos. Capela da Peregrina Construida a partir de 1778, se trata de una de las edificaciones más simbólicas y relevantes de la ciudad. Obra del arquitecto portugués Antonio Souto, es el santuario de la patrona de la Pontevedra. La obra fue pagada por la Cofradía de Nuestra Señora del Refugio y Divina Peregrina. De planta casi redonda en forma de concha de vieira remata en cruz marcada por la cabecera y la sacristía. La fachada barroca convexa con elementos neoclásicos del siglo XVIII (encuadrada por dos torres). En el cuerpo superior imágenes de Santiago, San Roque y la Peregrina vestidos de peregrinos jacobeos, protectores de los fieles que iban a Santiago por la ruta portuguesa. Esta ornamentada fachada está precedida por un atrio con escaleras, perimetrado por balaustrada con pináculos. También cabe destacar la fuente ubicada el pie de sus escaleras. En el interior del templo llama la atención el gran retablo diseñado por Melchor de Prado a principios del S.XIX. Se pode visitar durante todo el año en horario de culto. El interior fue íntegramente restaurado en 2008. Ponte dos Tirantes Diseñado por Leonardo Fernández Troyano y Francisco Javier Manterola Armisen, fue construído en 1995. Es de estilo moderno y de sus laterales ascienden gruesas tiras metálicas que se reúnen en una estilizada viga central. Desde la estructura posee una excelente visión de parte de la ciudad. Destaca el Pazo de Cultura y el Recinto Ferial, los cuales forman un conjunto diseñado a la escala del paisaje e integrado e integrado en las líneas horizontales del río y sus riberas. Es uno de los centros de actividades culturales de la ciudad. ![]()
1 Comentario
|
NoticiasDesde nuestro blog de noticias queremos mantenerte informado de todas nuestras promociones y ofertas así como de las actividades y eventos de nuestro entorno. Archivos
Febrero 2015
Categorías |