![]() El ayuntamiento de Poio cuenta con una ruta de senderismo que recorre las orillas del río Freiría, conocido también como Ruta de los Molinos, situada dentro de parroquia de Samieira. Considerada como una de las rutas más importantes de las Rías Baixas, se trata de un recorrido de alrededor de 10 kilómetros a través de la ladera sur del Monte Castrove, con un tiempo de ruta de aproximado de 2-3 horas. Aunque es un recorrido sencillo, de baja dificultad, hay que tener en cuenta que discurre cerca de un río, por lo que unas buenas botas son recomendables en invierno y primavera. El primer trecho del paseo permite contemplar diversos ejemplos del arte y de la arquitectura popular gallega, tales como hórreos y cruceros. En esta zona nos encontraremos con la mayor parte de los 23 ejemplares de molinos que se van sucediendo a lo largo del recorrido siguiendo el caudal del río, en diferentes estados de conservación y dos de los cuales siguen funcionando hoy en día.
![]() LOS MOLINOS Los molinos de agua de la parroquia de Samieira son pequeñas construcciones de piedra que se extienden a lo largo del río Freiría dedicadas a moler el grano de maíz, trigo o centeno por medio de una rueda para obtener harina. No es fácil concretar la fecha exacta de la construcción de los molinos de agua, pero se piensa que son de finales del siglo XV o principios del XVI, debido a la llegada de un nuevo tipo de maíz procedente de América, con un grano más grande imposible de moler en casas convencionales. La primera catalogación se calcula alrededor del año 1500 y está documentado que en el año 1753 ya existían 27 molinos, de los cuales funcionaban todos excepto uno. La situación de los molinos responde a las características de la zona, aprovechando los desniveles naturales y los giros del terreno para poder construir los canales que llevasen el agua al molino. Los molinos podían ser de dos clases:
Los molinos eran además lugares de encuentro y espera para las largas horas de molida, tanto de día como de noche. Esto incitaba a un ambiente festivo y de diversión, lo que se ve reflejado en la música popular y en el folklore de las cantigas. LA LEYENDA DE LAS CAMPANAS Hace muchos siglos, los moros que habitaban en las montañas solían tramar maldades contra los cristianos. Una de ellas fue robar las campanas de la Catedral de Santiago, las cuales estuvieron desaparecidas durante mucho tiempo, teniendo que hacer otras nuevas para colocar en su lugar. Un día, un vecino de Samieira que se encontraba vigilando las vacas que estaban pastando, se dio cuenta de que una de ellas estaba tirando de un ramaje y que cada vez que lo hacía, sentía el replicar de las campanas en la orilla del río. Siguiendo la rama el hombre descubrió las campanas escondidas bajo tierra. Las campanas fueron devueltas a la catedral y como recompensa, las nuevas campanas que fueron construidas para sustituir las robadas se entregaron como regalo a la parroquia. Como resultado de esta leyenda quedó la creencia popular de que las campanas de Samieira son las que mejor resuenan de entre todas las iglesias de los alrededores. Además, en una zona del recorrido, la de Fonte Mulleres, se puede observar el hueco con forma de campanas del cual habla la leyenda, aunque posiblemente fuese originada por la erosión de la corriente del río. ![]()
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
NoticiasDesde nuestro blog de noticias queremos mantenerte informado de todas nuestras promociones y ofertas así como de las actividades y eventos de nuestro entorno. Archivos
Febrero 2015
Categorías |