La Isla de Tambo está situada en la parte interna de la ría de Pontevedra, en el ombligo de la ría, entre las poblaciones de Combarro y Marín, dejando al Este la desembocadura del Río Lérez junto a los impresionantes bancos marisqueros de Placeres. Tiene una superficie de 28 hectáreas y una altitud máxima de 80 metros en el monte San Fagundo. El origen del nombre de la isla no está muy claro. Según Sarmiento viene de Thalavo (así aparece reflejado en un documento de donación de 1105 de la Isla del Conde Don Ramón). En otra donación de 1116, esta vez a cargo de la mismísima Doña Urraca, aparece comoTanavo. Hay quien opina que viene de Talamón, en honor al padre de Teucro, Telamón.Teucro era un héroe troyano, de la mitología griega, que según cuentan algunas leyendas fue el fundador de la ciudad de Pontevedra (en la fachada del ayuntamiento de Pontevedra hay una inscripción que dice “te fundó el valiente Teucro…..”). Otras opiniones relacionan el nombre de Tambo con tumba o túmulo, por su forma de piramidal, que recuerda a una edificación funeraria. Tambo tiene un pasado muy rico en historias: fue habitada por ermitaños y monjes benedictinos, atacada por piratas, usada como cárcel, propiedad del político Montero Ríos, lugar de aislamiento para enfermos en cuarentena, y propiedad del ejército. En la actualidad pertenece al Concello de Poio, aunque su acceso está administrado por la Escuela Naval Militar de Marín, consecuencia de su antiguo origen militar. La Pesca y el Marisqueo en el entorno de TamboLa Isla de Tambo se sitúa en un lugar privilegiado para la pesca y el marisqueo artesanal. La pesca y el marisqueo en el entorno cercano a Tambo está restringida y debe ser autorizada. Sus aguas atesoran una gran diversidad marisquera y pesquera: berberechos,almejas, navaja, chocos, vieiras y ostra plana (es uno de los pocos bancos naturales existentes en Galicia de esta especie). Sin embargo la pesca y el marisqueo está perfectamente regulada en los bancos más alejados de Tambo, donde se sitúan unas de las principales zonas de extracción de marisco de Galicia, en especial de moluscos bivalvos como almeja babosa, fina, japonesa o navaja. Ladesembocadura de río Lérez en Pontevedra ha generado importantes arenales en los submareales y zonas costeras continentales cercanas a Tambo, donde especies de gran valor crecen. La extracción de estos bivalvos puede ser “a pie“, en la zona del intermareal, o “a flote“, con embarcaciones. Sólo en la Lonja Campelo se subastaron en 2012 más de 700 toneladas de moluscos bivalvos procedentes del fondo de la Ría de Pontevedra. Los principales bancos marisqueros a pie en Poio y Lourizán son: Combarro, Ameixán(Campelo) y Placeres. Raxó (ya hacia el noroeste de la Isla) no conforma intermareales extensos, sólo tiene pequeños tramos de playa. “A pie” trabajan 400 mariscadoras, que desarrollan su actividad durante las mareas bajas y bajo un Plan de Explotación quegarantiza la sostenibilidad del recurso. “A flote” hay unos 150 barcos que trabajan el submareal del fondo de la Ría de Pontevedra. Otra fuente importante de riqueza próxima a Tambo son las bateas, donde se cultiva elmejillón. El entorno de la isla de Tambo es rica en chocos (zona de cría y reproducción), que se pesca mediante “trasmallos“. Por último, otra especie explotada en las inmediaciones de Tambo es la navaja, que es extraída mediante técnicas de “buceo“, caracterizando a la navaja de Galicia frente a la de otras partes del mundo, que es extraída con técnicas mucho más agresivas. Un paseo por la isla de TamboTambo cuenta con un embarcadero que actualmente se encuentra en ruinas, pero que hasta el año 2012 permitía, tomando ciertas precauciones por su estado, el desembarco de gente desde embarcaciones grandes. Desde el embarcadero de la isla de Tamblo se puede ver la Playa Area da Illa (al Este) y la Playa de Adreirá (al Oeste del embarcadero), donde se realizaban bautizos nocturnos a católicos protestantes a finales del siglo XIX. Playa Area da IllaEn la parte final de la playa de Area da Illa, sumergida existe una construcción de forma rectangular, que se puede ver en las fotos aéreas de la isla. Esta construcción, según parece, era un antiguo criadero de ostras, construido en los tiempos en que la isla perteneció a Eugenio Montero Ríos. La Isla de Tambo pudo estar unida con el continente durante las mareas bajas en tiempos pasados, y en tales momentos era posible acceder caminando desde las playas de Combarro. Frente a la Playa Area da Illa hay un merendero que pertenecía al ejército. En él se celebra la romería de San Miguel el 25 de septiembre, organizada por la asociación de vecinos de Campelo. Esta isla, como se puede todavía ver por algunos carteles que siguen en pie, tuvo un pasado militar reciente. Fue cedida a la escuela naval de Marín para uso militar en 1943. En el año 2002 fue desmilitarizada y devuelta al Concello de Poio, aunque todavía el ejército está al cargo de su administración. En la época militar se construyeron unos barracones, donde había siempre un retén de unos 8 militares, encargados de la vigilancia de la isla, sobre todo de la protección del polvorín (situado hacia el margen Oeste de la Isla), que actualmente se encuentra abandonado. La Capilla de TamboEl pasado religioso de la isla de Tambo se remonta, según se cree, al siglo VI. No existen demasiados datos documentales de esto, pero algunos autores afirman que en este siglo fue fundada la primera capilla por San Martín Dumiense. Parece que algunos ermitaños habitaron en la isla, pero el primer asentamiento monacal fue fundado en el siglo VIII por San Fructuoso, fundador también del monasterio de Poio. Dice la leyenda que es Santo porque un discípulo lo vio andar sobre las aguas cuando la barca se les escapó, aunque es probable que anduviese por la playa (con marea baja había muy poca profundidad en la orilla norte de la isla, y según se comentó anteriormente, se decía que en algún momento, con las mareas bajas, la Isla quedaba comunicada con las Playas de Combarro). Esta capilla en aquella época estaba dedicada a Santa María de Gracia. Se cuenta que muchos siglos después, en 1589, la isla fue atacada por el pirata Francis Drake (corsario Inglés), el monasterio fue saqueado, la capilla destruída y las imágenes tiradas al mar. Los pescadores de la zona encontraron la imagen de la virgen en el mar, y la escondieron entre sus redes. Después fue llevada a Tierra, y hoy se le rinde culto en la capilla de Santa María de la Renda (Combarro). Esta virgen saqueada, tirada al mar y recuperada posteriormente cuenta con muchasleyendas. La virgen original no está claro donde se encuentra. En las crónicas de Martín Sarmiento, él afirma haberla visto en la Renda. Dice que era una imagen de madera, no muy grande, y representaba a la virgen coronada dando el pecho al niño. La historia del saqueo no se sabe si es cierta o es una leyenda, lo cierto es que el corsario Francis Drake, estuvo por Galicia varias veces, realizando una serie de correrías que, por orden de la Reina de Inglaterra, debían debilitar al ejército español, en conflicto en esos tiempos con Inglaterra. Toda esta campaña corsaria resultó un tremendo fracaso, y Francis Drake volvió a Inglaterra derrotado y con las manos vacías. En el siglo XVIII la capilla fue reconstruida, y dedicada a San Miguel. En la actualidad la asociación de vecinos de Campelo celebra una misa en esta capilla el día de San Miguel (25 de Septiembre) y una fiesta en el merendero de los militares. Esta zona de la isla es muy productiva, fue cultivada por los habitantes de combarro, y también, según se cree, habitaron la isla durante un tiempo. Lazareto de TamboLos lazaretos eran edificaciones en las que debían parar los barcos que venían de Tierras exóticas, con posibles enfermedades contagiosas, y donde se dejaban en cuarentena tanto a personas como a mercancías. El lazareto de Tambo funcionó desde 1865 hasta 1879, año en el que fue clausurado por protestas de los habitantes de Pontevedra, que temían el contagio de las enfermedades tropicales que podían llegar en los barcos. Se dice que el lazareto en estas fechas fue trasladado a la isla de San Simón (Ría de Vigo), pero este dato no parece correcto, pues el lazareto de San Simón es anterior (1842). La isla perteneció a la orden benedictina hasta el siglo XIX, que tras la desamortización de Mendizábal, pasó a ser propiedad de Eugenio Montero Ríos (1905) y Valentín García escudero. De esta época la isla conserva una población de conejos, que fueron introducidos para su caza. Años más tarde sus herederos la vendieron al estado, y en 1943 fue cedida al ejército. Hoy en día pertenece al Concello de Poio. Cabe señalar que en 2007 existieron problemas con los traspasos de la Isla por un litigio de algún heredero de Montero Ríos que reclamaba alguna propiedad en la isla. Cara Oeste de la IslaEn la cara Oeste, ya en la zona más rocosa y escarpada, hay un antiguo caño de piedra que conforma la fuente de San Miguel. Esta zona discurre por un camino franqueado por eucaliptos y con impresionantes vistas de la Ría de Pontevedra. Es fácil divisar desde aquí manadas de delfines y aves marinas como las gaviotas, cormoranes, charranes y garcetas, estas últimas sobre los arboles. La Isla presenta algunas formas caprichosas en sus piedras graníticas como la que muestra la fotografía. La vegetación original de la isla era de matorral bajo, con tojos, brezos y otro tipo de plantas como alguna especie de jara. El arbolado que domina la isla, sobre todo eucaliptos, es plantado por el hombre. Los militares arbolaron la isla para hacer un efecto de escudo. Además de eucaliptos hay algunos árboles ornamentales y algún roble. El Faro de TenloEn la cara Sur de la isla hay una pequeña península, la península de Tenlo, que en marea alta queda aislada. En ella está ubicado el faro de la isla y también hay un pequeño embarcadero. Algunas consideraciones sobre la Isla de TamboNo existen a fecha de hoy programas periódicos y constantes de visita a la Isla de Tambo, solo puntualmente se organizan visitas organizadas y siembre con la autorización pertinente de la Escuela Naval Militar de Marín. Si en algún caso tuviésemos oportunidad de visitarla debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Fuente: www.mercadoartesanal.com
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
NoticiasDesde nuestro blog de noticias queremos mantenerte informado de todas nuestras promociones y ofertas así como de las actividades y eventos de nuestro entorno. Archivos
Febrero 2015
Categorías |