![]() Licor café Bebida espirituosa obtenida a partir de aguardiente y alcohol etílico de origen agrícola, mediante maceración y/o destilación del alcohol en presencia de café tostado natural. Está amparada por la Denominación Geográfica Aguardiente/Orujo de Galicia Calidad. Para poder hacer uso del nombre de una denominación, las empresas deberán inscribirse en los registros del Consejo Regulador. Existe un registro de productores de subproductos de vinificación, otro de destiladores, de locales de envejecimiento y de embotelladores. Presentaciones. A la hora de consumir un aguardiente de orujo debemos tener en cuenta dos factores importantes: la temperatura de servicio y la copa. La temperatura de servicio para el aguardiente de orujo es entre 8 y 10 ºC y para el envejecido entre 15 y 18 ºC. Respecto a la copa la de forma de lira o tulipa parece las más adecuada, especialmente si se trata de aguardientes de orujo jóvenes. El cuello de flauta -ni muy estrecho ni muy alto- es apropiado para una buena valoración de los aromas ![]() Augardiente de Hierbas Elaborado a partir de aguardientes amparadas en la Denominación Geográfica Orujo de Galicia, mediante maceración y destilación del alcohol mezclado con las hierbas que le caracterizan. Calidad. Para el aguardiente de hierbas está prohibida la adición de aromas y/o preparaciones aromatizantes, extractos o esencias de cualquier tipo. La coloración podrá completarse con colorantes autorizados. Para poder hacer uso del nombre de la Denominación, las empresas deberán inscribirse en los registros del Consello Regulador. Existe un registro de productores de subproductos de vinificación, otro de destiladores, de locales de envejecimiento y de embotelladores. Este producto resulta muy digestivo y apropiado para tomar después de una abundante comida. ![]() Orujo / Augardiente El Reglamento comunitario 1576/89 define el aguardiente de orujo, orujo o marc, como la "bebida espirituosa obtenida a partir de orujos de uva fermentados y destilados, bien directamente por vapor de agua, bien previa adición de agua, a los que han podido añadirse lías en una proporción que se determinará, siendo efectuada la destilación en presencia de los propios orujos a menos de 86% volumen, con un contenido en sustancias volátiles igual o superior a 140 g/Hl. de alcohol a 100% volumen y con un contenido máximo de alcohol metílico de 1000 g/Hl. de alcohol a 100% volumen". El Aguardiente/Orujo de Galicia es un aguardiente elaborado a partir de bagazos de vinos cosechados en los viñedos situados en Galicia. Los productos que protege la denominación son el aguardiente de bagazo y el aguardiente de bagazo envejecido. Los sistemas y técnicas empleados en la elaboración y el control de los procesos de producción, serán los tradicionales de destilación, mediante alquitara, alambique o calentamiento por vapor de agua, que permitan obtener productos de máxima calidad conservando las características específicas de los aguardientes de bagazo. El sistema de envejecimiento consiste en la permanencia de los aguardientes de bagazo en envases de madera, de forma estática, sin mezclas ni combinaciones con otros aguardientes durante todo el tempo de envejecimiento. Los rellenos, para cubrir las mermas que se producen, deberán realizarse con aguardientes de bagazo que tengan el mismo tiempo de envejecimiento. Los envases de envejecimiento son de madera de roble y con capacidad igual o inferior a 1.000 litros. Calidad. Para poder hacer uso del nombre de la denominación, las empresas deberán inscribirse en los registros del Consejo Regulador. Existe un registro de productores de subproductos de vinificación, de destiladores, de locales de envejecimiento y de embotelladores. Presentaciones. A la hora de consumir un aguardiente de orujo debemos tener en cuenta dos factores importantes: la temperatura de servicio y la copa. La temperatura de servicio para el aguardiente de orujo es entre 8 y 10 ºC y para el envejecido entre 15 y 18 ºC. Respecto a la copa, las de forma de lira o tulipa parecen las más adecuadas, especialmente si se trata de aguardientes de orujo jóvenes. El cuello de flauta -ni muy estrecho ni muy alto- es apropiado para una buena valoración de los aromas. Algunos aguardientes, con un largo envejecimiento, pueden degustarse en copas tipo balón. ![]() Licor de Hierbas Elaborado a partir de aguardientes amparadas en la D.G. Orujo de Galicia, y alcohol etílico de origen agrícola, mediante maceración y destilación del alcohol junto a las hierbas que le caracterizan. El "licor de de hierbas de Galicia" deberá poseer un contenido en azúcares mínimo a 100gr/l. Su graduación alcohólica oscila entre los 15º y 40% volumen. En la mezcla de alcoholes, el contenido mínimo de aguardiente acogido a la D.G. Orujo de Galicia /Augardente de Galicia será del 50% del total del alcohol absoluto. ![]() Otros licores Los licores son las bebidas hidroalcohólicas aromatizadas obtenidas por maceración, infusión o destilación de diversas sustancias vegetales naturales, con alcoholes destilados aromatizados, o por adiciones de extractos, esencias o aromas autorizados, o por la combinación de ambos, coloreados o no; con una generosa proporción de azúcar. Tienen un contenido alcohólico superior a los 15º llegando a superar los 50º centesimales, diferenciándose de los aguardientes por tener mayor contenido de azúcares. Según la forma de elaboración podemos distinguir varios tipos de licores: Aquellos que se elaboran con una sola hierba, predominando su sabor y aroma. Los que están elaborados a partir de una sola fruta, predominando también en su sabor y aroma. Y los producidos a partir de mezclas de frutas y/o hierbas. Para su producción existen dos métodos principales: El primero consiste en destilar todos los ingredientes al mismo tiempo, siendo luego esta destilación endulzada, añadiendo algunas veces color. El segundo consiste en agregar las hierbas o frutas a la destilación base. Miguel Burgos en su libro "Arte de destilar" publicado en 1824, define los licores como las preparaciones compuestas por aguardiente o espíritu del vino, azúcar y el aroma o zumo extraído de ciertas sustancias. Estás composiciones se sacan por destilación ó por infusión. Han de halagar el olfato, la vista y el paladar. A los primeros les llama licores y la los segundos ratafías. En la misma publicación aclara que los destilados tienen la ventaja de cargarse de toda la parte aromática de las sustancias de que se compone, libres del aceite esencial, que les comunica acritud y enturbia su diafanidad. También nos aconseja utilizar agua pura para que no de un sabor extraño al licor, siendo mejor la destilada. Más recientemente Jorge Victor Sueiro en su libro "Galicia: Aguardientes, licores y queimadas", escribe "Con el aguardiente gallego de orujo se consiguen verdaderas maravillas en cuanto a licores. Están muy extendidas y rara es la casa gallega en la que no hay unas cerezas o unas guindas en aguardiente, para tomar una copita después de una comida especial o el día de una fiesta. Se suele hacer en la propia casa y las fórmulas son sencillas, aunque variadas".
1 Comentario
|
NoticiasDesde nuestro blog de noticias queremos mantenerte informado de todas nuestras promociones y ofertas así como de las actividades y eventos de nuestro entorno. Archivos
Febrero 2015
Categorías |