Conversaciones con mamá, obra original de Santiago Carlos Oves adaptada por Jordi Galcerán, está dirigida por Juan Echanove, quien también participa en el elenco junto a María Galiana. En ella se presenta la historia de Jaime, de 50 años y de su madre, de 82. Ambos viven en mundos muy diferentes. Él tiene mujer, dos hijos, una hermosa casa, dos coches y una suegra que atender. Ella se arregla sola y va llevando los años con dignidad. Pero un día ocurre algo inesperado: la empresa para la que trabaja Jaime lo deja en la calle por razones de readaptación del personal. La situación del protagonista de Conversaciones con mamá lo conduce a decisiones drásticas por no poder mantener su nivel de vida. Durante una hora y media Juan y su madre conversan alrededor de un espinoso tema que hará saltar al público chispas en forma de risas y que también humedecerá sus ojos. Centro Social Novacaixagalicia
Calle de Augusto González Besada, 2 360001 - Pontevedra Teléfono: 986 100 469 Web oficial 31 de Enero de 2015 Desde 22 euros Horario: 20:30 horas
1 Comment
En la costa gallega el mar entra de lleno en la vida de sus gentes, que se citan en la playa, en los acantilados, en el puerto o en la lonja. Lo dejan entrar en sus casas, en sus mesas, en sus calles y en sus iglesias. Para advertirlo, os proponemos una jornada dedicada a rastrear las huellas saladas del Atlántico por ciudades, villas y pueblos marineros de las Rías Baixas. Seguiremos uno de los perfi les costeros más sinuosos que hayáis visto. Y nos detendremos en el poderío del gremio de mareantes de Pontevedra, en el singular tipismo marinero de Combarro y en la pujanza marisquera de O Grove y Cambados.
En la plaza Alonso de Fonseca es donde nos encontramos con la evidencia de que, a pesar de las apariencias, Pontevedra nació y se debió al mar. Al contemplar la Basílica de Santa María La Mayor nos percatamos de la riqueza e importancia que acumuló su gremio de mareantes, colectivo de profesionales del mar, que sufragó su construcción en el siglo XVI. Fue posible gracias a los extraordinarios ingresos obtenidos de la pesca de sardina con artes de cerco en las Rías Baixas. Su fachada principal representa uno de los mejores ejemplos de estilo plateresco de Galicia. En su escalinata buscaremos entre su iconografía la imagen más curiosa, un San Jerónimo con gafas. Después callejearemos alrededor por Tristán de Montenegro, Álvar Páez, Formigueira o San Martiño, entre otras rúas pintorescas del barrio de A Moreira, el arrabal marinero de la ciudad. Si os apetece tomar un café o incluso un buen desayuno os sugerimos los bares de las muchas y bellas plazas que encontraréis, como la Praza da Leña, A Verdura o A Ferrería. Os sentiréis como un pontevedrés más, porque si algo los distingue es el gran partido que le sacan a estos lugares públicos de encuentro. COMBARRO Dejamos el vértice de la ría de Pontevedra y tomamos la carretera PO-308, dirección O Grove, para alcanzar el lado norte de la ría. A poco más de diez minutos por carretera nos detendremos en el pueblo de Combarro, que conserva buenos ejemplos de arquitectura marinera. El paseo que os proponemos pretende cerrar el triángulo perfecto que aquí forman piedra, hórreo y cruceiro. La ruta de los cruceiros Partiremos de la plaza de San Roque, en su casco histórico, donde encontramos dos cruceiros, de los muchos que nos acompañarán en el camino. El que preside la plaza une por sus respectivos costados al Cristo crucifi cado con la Virgen del Socorro, que porta un garrote para espantar al diablo. La gran peculiaridad de los cruceiros de Combarro es que si miramos hacia donde lo hace el Cristo estaremos dirigiendo la vista a tierra y si hacemos lo propio con la virgen nos orientaremos al mar. En esta plaza vivimos la sensación de estar sobre un pueblo esculpido en piedra que desciende hacia la ría. Hasta podemos observar cómo las casas de los pescadores aprovechan esta mole granítica como cimientos. Desde la plaza bajamos por A Rúa, la calle principal del conjunto histórico, donde apreciamos la arquitectura marinera del lugar, en casas pegadas, con soportales y balcones adornados por balaustradas de piedra, forja o madera. La pendiente hacia el mar nos obliga a descender por escaleras labradas sobre la propia roca. La costa de Combarro se caracteriza por sus treinta hórreos alineados Continuamos hasta la playa de Padrón, que nos muestra una panorámica sorprendente de la costa de Combarro, única en el mundo porque treinta hórreos la recorren alineados, a pie de mar. Embriagados por el olor a salitre, contemplaremos la arquitectura de estas particulares construcciones de piedra, muchas veces combinada con madera pintada. Vemos que se elevan sobre pilastras para evitar la humedad porque los marineros las usaban como secaderos de pescado y almacén de maíz, patatas y otros productos traídos en barca del otro lado de la ría, donde poseían tierras de labranza, por ser las de su orilla montunas y menos apropiadas para el cultivo. Su aspecto nos cautivará al encontrarlos adornados de plantas o incluso con la pintura descascarillada por las caricias abrasivas de la brisa marina, y en sus tejados islitas de hierba. Recorriendo la Rúa do Mar encontraremos que muchas de sus casas albergan tabernas y restaurantes. Así que tras el paseo puede ser el momento ideal para la primera tapa de la mañana, antes de reemprender la ruta. Y ya nos despedimos de Combarro, sintiendo cómo se vive en un típico pueblo marinero, caracterizado por su gran actividad. Es habitual ver entrar y salir barcos de pesca, mujeres mariscando con la marea baja o arreglando las redes. O GROVE Continuamos rumbo a O Grove, por la misma carretera, siguiendo parte de la sinuosa costa gallega. Para hacernos una idea de su perfil tan serpenteante, si pudiésemos estirarla obtendríamos más de mil kilómetros de perímetro, llegando hasta Almería. Por el camino apreciamos su redondeada geografía interior y nos sorprenderá ver, entre imponentes casas de granito, pequeñas y mayores extensiones de emparrados de uva albariña y otras variedades amparadas por la Denominación de Origen Rías Baixas, de donde salen sus afamados vinos. Navegaremos por uno de los mayores bancos marisqueros del mundo Llegados a O Grove nos dirigimos a su puerto para vivir nuestra primera experiencia marinera. Subiendo a un catamarán con fondo acristalado o a un velero podremos navegar por uno de los mayores bancos marisqueros del mundo. Aquí, en el corazón de la ría de Arousa, se encuentran más de la mitad de las 3.000 bateas que hay en las rías gallegas. Son plataformas de madera sobre el mar para la cría de mejillones, ostras y vieiras. En un trayecto de aproximadamente hora y media vivimos in situ el día a día del trabajo de un marinero, a pie de batea. Los encontraremos manipulando gruesas cuerdas, a las que se agarran los bivalvos, para limpiarlas de algas, parásitos y desenredarlas. Cuando las sacan, tarea que no es fácil porque pueden sobrepasar los 300 kilos, las vemos repletas de marisco. Los propios marineros nos explicarán las condiciones en las que está el molusco y su proceso de cría. Con el gusto del salitre en la cara regresamos a puerto tras saber mucho más de uno de los ofi cios que sostiene a la mayoría de las familias de la zona. En los restaurantes cercanos veremos que ofrecen aquello que encontramos hace un rato en la mar, además de las almejas recolectadas en sus playas y otros crustáceos y pescados de la ría. Los precios y menús suelen estar expuestos en la entrada, facilitándonos la elección. Una caminata por el Paseo Marítimo, con vistas a la ría, hacia el puente de la isla de A Toxa, será una excelente sobremesa. CAMBADOS Un tranquilo paseo por el barrio más marinero Tomamos rumbo a Cambados por la PO-550, a donde llegaremos en poco más de media hora. Además de ser la capital del albariño y una villa señorial, su carácter marinero está igual de impreso en sus genes. Para comprobarlo estamos obligados a perdernos por las calles del barrio de San Tomé. Algunas son tan estrechas que al estirar los brazos tocaréis las casas de uno y otro lado. Tampoco es raro que a vuestro olfato llegue el aroma de sus cocinas. A veces se aprecia el olor de la pintura que los marineros usan para las cubiertas de sus casas, la misma que emplean en sus barcos y que da un ambiente tan colorido al barrio. Aquí podemos visitar la Casa do Pescador, un coqueto museo que muestra la vida de los marineros. Las propias mariscadoras nos harán de guías en la lonja Si preferimos mayor actividad, nos adentraremos en la lonja, situada en la parte más industrial del pueblo, el puerto de Tragove. Podemos planifi car la visita para que las propias mariscadoras que van a vender sus productos nos hagan de guía. De este modo participaremos de todo el proceso de tratamiento del producto en lonja, desde la selección, pesado y etiquetado hasta las frenéticas pujas. La despedida perfecta será disfrutar de una copa de albariño por el aristocrático barrio de Fefi ñáns, acompañada de unas tapas o cena de plato, con el mismo marisco que hemos visto tratar en la lonja. MUSEO DE PONTEVEDRA El Sexto Edificio del Museo de Pontevedra acogerá el próximo 28 de enero a las 20h, una jornada organizada por la Diputación en colaboración con la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia, en la que se hará un acercamiento al universo gallego del escritor Julio Cortázar, de quien se acaba de celebrar el centenario de su nacimiento. Constará de la presentación del libro O soño galego de Julio Cortázar, que se completará con la proyección de un documental sobre el escritor y una charla coloquio. En el acto intervendrán Anxo M. Lorenzo Suárez, secretario general de Cultura, Ana Isabel Vázquez Reboredo, diputada provincial de Cultura de Pontevedra, Francisco Fernández Naval, escritor y autor del libro y Juan de la Colina, director del documental Cortázar Galicia. Julio Cortázar (Bruxelas, 1914-París, 1984) mantuvo con Galicia una vinculación permanente a través del círculo de personas que azarosamente fue introduciendo en su recorrido vital. Los encuentros con exiliados galleguistas en Argentina, como Luís Seoane, Arturo Cuadrado, Lorenzo Varela o Rafael Dieste, propiciarán sus primeras publicaciones en las revistasCabalgata e El Correo Literario. Se producirá después la providencial aparición de Paco Porrúa, que se convertirá en su editor, y de su amigo y escritor Francisco Luis Bernárdez. Pero será su matrimonio con Aurora Bernárdez, hija de emigrantes gallegos, lo que o introduzca en un mayor conocimiento de nuestra cultura y con quien conozca el propio país, en los dos viajes que realizan juntos en los años 1956 y 1957. Su estrecha relación con el artista Leopoldo Novoa, ya en los años setenta en París, cerrará este círculo en el que nuestra tierra se sitúa como una constante presencia en el universo del escritor.
O soño galego de Julio Cortázar, por Francisco X. Fernández Naval Se producirá después la providencial aparición de Paco Porrúa, que se convertirá en su editor, y de su amigo y escritor Francisco Luis Bernárdez. Pero será su matrimonio con Aurora Bernárdez, hija de emigrantes gallegos, lo que o introduzca en un mayor conocimiento de nuestra cultura y con quien conozca el propio país, en los dos viajes que realizan juntos en los años 1956 y 1957. Su estrecha relación con el artista Leopoldo Novoa, ya en los años setenta en París, cerrará este círculo en el que nuestra tierra se sitúa como una constante presencia en el universo del escritor. deux chevaux, venir con Aurora a Redondela y pasar un tiempo pescando, paseando y herborizando como Russeau. Ese deseo explica el título del libro de Francisco X. Fernández Naval, O soño galego de Julio Cortázar (editado por Linteo con el patrocinio de la Xunta de Galicia), que sirve de hilo a un relatorio que nos acercará la relación profunda y amplia del escritor argentino con Galicia. Proyección del audiovisual Cortázar Galicia Las cartas y otros textos sobre estos viajes que Julio Cortázar hizo a Galicia son la base de esta pieza documental que recorre los lugares que visitó, a través de un juego de interpretación libre y poética entre pasado y presente. Para eso, se apoya en documentación facilitada por el Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI) —depositario de los fondos fotográficos e fílmicos de Julio Cortázar—, la Fundación Juan March y la Fundación Luís Seoane. Fitur 2015, la cita imprescindible con la feria internacional de turismo de Madrid una de las más importantes del sector turístico a nivel mundial volverá a celebrarse en IFEMA reuniendo a las principales agencias de turismo de países y Comunidades Autónomas de España entre los días 28 de enero y 1 de febrero de 2015 En la Feria FITUR 2015 Madrid nos podremos encontrar con los siguientes participantes o sectores representados:
Instituciones promotoras, empresas operadoras, hoteles, agencias de viajes, consultorías y expertos en general en la gestión y desarrollos turísticos internacionales, tienen su punto de encuentro en Madrid, en FITUR. Hablar de Fitur 2015 es hablar del encuentro de los profesionales del turismo para definir las líneas de trabajo, estrategias y alianzas empresariales con el fin de dinamizar y reforzar la actividad turística, innovando para atender las cambiantes demandas del mercado. ![]()
En el corazón de las Rías Baixas gallegas se encuentra enclavada esta comarca que engloba, con su variada oferta y sus innumerables recursos, todo el deleite y disfrute que nuestro visitante puede desear encontrar. Unas vacaciones diferentes para un turista exigente. Su realidad paisajística y económica se encuentra definida por una realidad geográfica en la que destacan dos elementos claves. Por un lado el valle, rodeado de sinuosos montes, y atravesado por el río Umia; por otro lado, la ría de Arousa, que le otorga la esencia marinera de la que esta comarca hace gala. En la misma etimología del nombre de esta comarca se encuentra su ser marinero, dado que parece provenir de la actividad de salinas que aquí tenía lugar desde antiguo, de la que se hace mención ya en un documento del siglo VI. Nueve son los ayuntamientos que la conforman: Cambados, O Grove, A Illa de Arousa, Meaño, Meis, Ribadumia, Sanxenxo, Vilagarcía de Arousa y Vilanova de Arousa, conformando así un Salnés que nos muestra multitud de caras; un Salnés marinero y un Salnés agrícola; un paisaje rural y otro urbano; un Salnés cultural, un Salnés turístico, un Salnés marchoso, un Salnés tranquilo... Tocar, ver, sentir, es una realidad aquí gracias a su naturaleza y playas, sus monumentos, su gastronomía, sus instalaciones, su rica historia, sus posibilidades de ocio y deporte, la hospitalidad de sus gentes... Y toda esta variada oferta está a nuestra disposición en cuestión de pocos minutos. Podemos pasar rápidamente de disfrutar de la montaña a la costa y sus playas. Podemos pasar de imbuirnos con sus monumentos, literatos y artistas a descubrir su noche y su marcha. Y desde luego esta comarca no sólo es para el verano. Abrazada por un clima oceánico suave y húmedo, no padece temperaturas extremas ni en invierno (mínimas de 10 grados entre diciembre y febrero) ni en verano (máximas de 30 grados en julio y agosto), lo que la hace muy agradable todo el año. Además de su costa y playas, sus atractivos se completan con una oferta gastronómica, monumental y festiva que está a nuestro alcance todo el año. El Pazo de Lourizán, del mismo modo que el resto de los pazos gallegos, fue adaptándose a los tiempos y las circunstancias en función de su utilidad, de granja a casa residencial, de lugar de veraneo a centro de investigaciones forestales, manteniendo un conjunto el palacio y el predio, con una flora de carácter monumental, conservando la estructura del jardín heredera de la época de Montero Ríos. En el siglo XV fue habilitado cómo granja y de esa época conserva el palomar almenado de planta circular. A finales del XIX fue residencia de temporada de Eugenio Montero Ríos, abogado y político, que convirtió Lourizán además de un lugar de descanso en un centro de referencia política y social lo que acudían políticos, periodistas y destacados hombres de la época. La Diputación de Pontevedra lo adquirió a comienzos de los 40. En 1943 se lo cedió al Ministerio de Educación para su uso como Centro Regional de Enseñanzas, Investigaciones y Experiencias Forestales; en 1946 se convirtió en Escuela Técnica Superior de Montes. Actualmente está integrado en la estructura del Centro de Desarrollo Sostenible de la Consejería de Medio Ambiente. El Centro de Investigaciones Ambientales y Forestales de Lourizán tiene por objetivos principales a protección, conservación y avance del patrimonio forestal de Galicia. El majestuoso edificio, de aire romántico, fue obra de Genaro de la Fuente Domínguez. Se accede por una escalera de una piedra de corte imperial custodiada por estatuas. La parte central está realzada por un blasón y un reloj, en el lugar del escudo que lucen los pazos gallegos. Además de la parte central el edificio tiene dos alas laterales, de mayor ligereza, con una mezcla de clasicismo modernista, dominando la piedra como en el resto, en las columnas, en los balcones y ornamentos que decoran con un estilo de resortes clasicistas cada hueco, cada espacio. Una terraza de gran extensión ocupa la parte superior con pilastras de una piedra y trabajados jarrones. La piedra y el cristal son los dos elementos principales de este palacio, ventanas acristaladas a la manera de galería, que deja pasar la luz, convirtiendo el interior en un corredor en el que penetra el jardín. Lourizán además de tener un gran edificio está rodeado de tierras, 54 hectáreas, que se reparten entre el jardín, la finca y la arboleda, fruto de la unión entre la agricultura, la botánica y la vida pacega. Las diferentes etapas fueron dejando huellas al largo de todo el predio; la granja inicial, el jardín señorial y el centro de investigaciones forestales, hicieron que hoy confluyan la ciencia, la arte y la naturaleza, en una mezcla que refleja belleza, tranquilidad y armonía. Numerosos árboles autóctonos: robles, castaños, abedules y otras foráneas encontraron en estas tierras a anclaje de sus raíces, mezcladas con las camelias, las vides y las palmeras. Se encuentra un entorno vegetal realizado por especialistas franceses en jardinería, una parte destinada al cultivo de la vid y otra las especies exóticas: cipreses, araucarias, cedros, magnolias, plátanos y aligustres y otras muchas variedades. Lourizán (Santo André), Agrovello
36153 - Pontevedra La fiesta del Entroido guarda una larga tradición, y se traduce en una semana de celebraciones que atrae a numerosos visitantes, por la riqueza y la variedad de su propuesta. La llegada del Rey Urco, con su manada de perros, es una de las peculiaridades de los carnavales pontevedreses, que arrancan el viernes anterior al inicio de la Cuaresma.
Los desfiles y concursos de disfraces, las jornadas gastronómicas y concursos de filloas, la muestra de la parodia o el concurso de murgas se suceden hasta llegar al verdadero día grande de los carnavales, el Viernes de Carnaval, cuando los vecinos salen a la calle rigurosamente vestidos de luto para celebrar el entierro del loro Ravachol formando un multitudinario cortejo que parte de la Plaza de la Verdura y termina en la de la Herrería, después de recorrer buena parte de la ciudad vieja. La quema simbólica, en la Herrería, del cadáver del loro, que cada año aparece disfrazado con un motivo de actualidad diferente, y sus honras fúnebres, incluida una necrológica en la que se hace repaso de los principales asuntos candentes de la ciudad, significan el final de la fiesta, antes de entrar en los rigores de la Cuaresma. La casualidad quiso que Ravachol muriera precisamente en carnavales y su duelo, según las crónicas del año 1.913, fue todo un espectáculo multitudinario; desde entonces el entierro del loro sustituye en Pontevedra al popular entierro de la sardina. RAVACHOL Ravachol, nacido a finales del siglo XIX, era un loro mascota de D. Perfecto Feijoo, y vivía en la botica que éste tenía en la plaza de la Peregrina en Pontevedra. Era muy apreciado por las gentes de la ciudad por sus famosos diálogos y expresiones, no siempre correctas, pues era muy mal hablado. Frases famosas suyas eran “se collo a vara”, “aquí non se fía” o “arre, arre”, cuando pasaban los carros de mulas. Murió durante el Carnaval de 1913, por lo que, de broma, le hicieron un entierro con grandes honores al que acudió una gran comitiva. Recuperando su figura, desde el año 1985 se organiza una incineración de su efigie, significando el final de las fiestas del Carnaval. Larga vida a Ravachol, representante de la sátira y el buen vivir de Pontevedra! PERFECT FEIJOO Personalidad pontevedresa, dueño de la famosa botica en la que se celebraron reuniones con ilustrados personajes: Unamuno, Ortega y Gasset, Zorrilla, Albéniz, Pablo Iglesias o doña Emilia Pardo Bazán. Pontevedra acogerá los próximos días 5 y 6 de marzo el VI Congreso gallego-portugués de psicología del deporte y el primer Encuentro de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte. Será en las instalaciones de la facultad de Forestales, dado que en el Pazo de la Cultura está totalmente ocupado en estas fechas por el Salón del Libro. Podrán acudir alrededor de 200 personas de todos los ámbitos, desde estudiantes, psicólogos, entrenadores y personas vinculados con la actividad deportiva. Participarán 20 ponentes del estado español, de Portugal y también de otros países como México o Colombia. Descubre el entorno y los parajes de las inmediaciones del río Umia visitando uno de los elementos arquitectónicos más característicos: los molinos, utilizados para moler cereales aprovechando el cauce del agua. Estas construcciones no sólo forman parte del paisaje sino que, tal y como se recoge en el folclore –cantigas, bailes, refranes o leyendas– son parte de la cultura popular ya que tuvieron una importancia significativa en la vida rural gallega del siglo XIX y principios del XX. El recorrido se culmina en A Armenteira, a las puertas del monasterio cisterciense, una joya del siglo XII, cuya fundación se atribuye a San Ero. Allí podremos visitar sus verdaderos tesoros: su iglesia y su claustro.3 etapas:
La ruta se inicia al lado de la rotonda de Barrantes de la vía rápida de O Salnés en la parroquia de San Andrés de Barrantes del Ayuntamiento de Ribadumia discurriendo río arriba por las parroquias de San Martiño de Meis y la de Santa María de Armenteira del ayuntamiento de Meis, para terminar su recorrido en el marco incomparable del Monasterio de Armenteira.
Punto de partida Rotonda de Barrantes en la parroquia San Andrés de Barrantes del Ayuntamiento de Ribadumia Punto de llegada Monasterio de Armenteira en la parroquia de Santa María de Armenteira del Ayuntamiento de Meis Recorrido La Ruta de la Piedra y del Agua transcurre por los márgenes del río Armenteira en el tramo comprendido entre la Rotonda de Barrantes en la parroquia de San Andrés de Barrantes del Ayuntamiento de Ribadumia y el Monasterio de Armenteira en la parroquia de Santa María de Armenteira del Ayuntamiento de Meis. Tramos
Cartografía Cartografía I.G.N (1:25000): Nº 185-I Meaño Estado actual de la ruta Los tramos 1 y 2 (rutas de los molinos de Barrantes y de Meis) están acabados y sus elementos fueron rehabilitados por diferentes Talleres de Empleo de los Ayuntamientos de Meis y Rabadumia. En el tramo 3 (Ruta de Senderismo del Río Armenteira) está terminada la senda y hay señalización, aunque están previstas acciones de rehabilitación de varios molinos. Alameda do Arquitecto Alejandro Sesmeros Se trata de un conjunto con tres áreas bien diferenciadas, con la Alameda separada de las otras dos (el jardín de Eduardo Vicenti y el paseo de las Palmeras) por el paseo peatonal de Montero Ríos y los edificios del Instituto Valle Inclán, la Diputación y la Delegación de Educación. El conjunto conforma el típico espacio urbano nacido a principios del siglo XX, cuando se derribaron los muros de la ciudad y se produce una expansión urbana fuera de aquellos límites. En el que era la huerta del Convento de San Domingos fueron construyéndose la avenida y la Alameda, que llegaba hasta las primeras casas de las antiguas Moureiras y el Cuartel de San Fernando, hoy facultad de Bellas Artes. En el espacioso paseo de Montero Ríos encontraremos algunos edificios interesantes como el Palacio de la Diputación, el Instituto Valle-Inclán y la Delegación de Educación y ya en la contigua Plaza de España, la Delegación del Gobierno, la Casa del Ayuntamiento y los Jardines del Doctor Marescot. La Alameda lleva oficialmente el nombre del arquitecto Sesmeros. En el extremo situado frente el ayuntamiento podremos ver el monumento los Héroes de Puente Sampaio construido en 1911 para recordar la victoria obtenida en esta localidad sobre las topas napoleónicas en 1808. El resto conserva el suelo térreo con amplias avenidas delimitadas por filas de ameneiros, plátanos y robles. Entre el instituto y la diputación encontramos los jardines de Colón con una hermosa rosaleda y las emblemáticas camelias. Un espléndido paseo de palmeras y magnolias nos lleva a los Jardines Vicenti . Un lugar precioso donde especies arbóreas de gran presencia como los cedros de Líbano, acebos y tejos, junto con pequeños jardines, componen preciosos rincones para sentarse, leer o disfrutar del paisaje. Completan los jardines una zona de juegos infantiles, varias pajareras y estanques de aves. Basílica de Santa María La Iglesia Santa María es sin duda el mejor ejemplo de arquitectura religiosa de toda la ciudad. La Real Basílica de Santa María A Maior se inicia en el siglo XVI cómo iniciativa del gremio de Mareantes, habitantes de la Moureira, activo y pujante barrio marinero. Declarada Monumento histórico Artístico en 1931, Santa María conjuga a la perfección el Gótico tardío con el Renacimiento. A este último estilo pertenece su fachada principal (s. XVI), obra de Cornelis de Holanda y João Noble, considerada una de las obras cumbre del estilo plateresco en Galicia y que alberga una curiosa imagen de Sano Xerome con anteojos. En el interior, se puede contemplar el Cristo del Desenclavo (s. XVI), el Cristo de los Marineros (s. XVIII) y las sorprendentes bóvedas de crucería. Praza da Leña Recibe el nombre del producto que en ella se vendía para las antiguas cocinas. Es una de las estampas más típicas de Pontevedra con el crucero en el centro y los pequeños pazos que acogen el museo. De carácter regular se encuentra rodeada de casas típicas del centro histórico. Destacan en un lateral los edificios del Museo Provincial: primero el de Fernández López, luego el de Castro Monteagudo y unido a este por un gracioso puente el de García Flórez. Estos dos últimos una buena muestra de los pazos urbanos del siglo XVIII. Tanto la plaza como las calles adyacentes son lugares significativos de tapas, vinos y comidas. Campiño de Santa María Hasta mediados del siglo XIX la en la zona hoy conocida como "Campiño de Santa María" albergaba un conjunto medieval, presidido por la torre de Tristán de Montenegro. La antigua muralla que rodeaba la ciudad, de la que todavía hoy pervive un tramo en las proximidades, pasaba también por aquí pero como limitaba el crecimiento de la ciudad las autoridades municipales acordaron derribar la muralla y los elementos anexos. Este conjunto de la villa medieval volvió a ver la luz muy recientemente al actuar sobre la escalinata de la basílica. Al iniciarse las excavaciones comenzaron a descubrirse un conjunto de edificaciones entre las que destaca la torre de Tristán y un importante tramo de la muralla, además de un camino pavimentado con cantos rodados y otras construcciones medievales. Actualmente el Ayuntamiento esta rehabilitando esta zona, en la que se asentará el el Museo Abierto del Campiño de Santa María, y un centro de interpretación, el Centro de Interpretación de las Torres Arzobispales. Convento de San Francisco Construida casi en su totalidad en el siglo XIV, esta iglesia conventual de los franciscanos es una obra maestra del arte de las órdenes mendicantes que llegaron a la ciudad en la época de su primer esplendor. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1896. En su interior, hay que destacar, en el crucero y a la izquierda del altar mayor, la sepultura de Paio Gómez Chariño, trovador y almirante del mar, así como la de dos matrimonios de familias nobles, que se cree son de finales del siglo XIII o principios del siglo XIV. También cabe destacar la imagen del Nazareno (talla del siglo XIX) y las pinturas murales situadas en la parte lateral izquierda pertenecientes a los siglos XVI y XVIII. Mosteiro de San Salvador de Lérez El convento de San Salvador de Lérez o San Benito se encuentra en la comarca de Lérez donde el Camino Portugués a Santiago coincide con la calzada romana. Fue fundado en el siglo X polos monjes benedictinos. Se perdió el estilo románico de la construcción original. En la actualidad, la iglesia es neoclásica con una fachada barroca del siglo XVIII en la que se encuentra la imagen de Sano Benito. En el s. XVI albergó un colegio de humanidades y filosofía en el que estudiaron y enseñaron personas importantes como el Padre Sarmiento y el Padre Feijoo. De su interior cabe destacar la capilla de Sano Benito, construida en el año 1700 y en la que se puede observar una hermosa imagen del Salvador. Tiene una famosa romería en honor a San Benito que se celebra el 11 de julio y la que acuden cada año cientos de gallegos. Praza de España La Plaza de España se encuentra presidida por el Pazo Municipal obra del arquitecto Alejandro Sesmero que también habría de dejar su señal en otros edificios próximos así como en el mobiliario urbano. Podemos observar el bullicio y el dinamismo de este punto central de la ciudad desde algunos de los Cafés próximos. Frente al ayuntamiento se sitúa el monumento a los Héroes de Pontesampaio, obra del escultor González Pola, que rememora la victoria frente a los franceses en la batalla que le da nombre. Después de admirar las Ruinas de San Domingo podremos acercarnos hasta el Instituto Valle-Inclán, una de las escasas muestras de la arquitectura modernista en Pontevedra. Al pasar el instituto encontraremos enseguida el Pazo de la Diputación, majestuosa construcción del siglo XIX, obra de Domingo y Alejandro Sesmero. Finaliza el paseo ante la sede de la Delegación de Educación antigua Escuela de Artes y Oficios inaugurada en 1899 obra de Andrés Calvo. Por último la Plaza de España cuenta con numerosos espacios verdes. En primer lugar la Alameda del Arquitecto Sesmero que ocupa la antigua huerta del convento de San Domingos. Al atravesar la alameda llegaremos los Jardines del Dr. Marescot, pequeño oasis que ofrece su reconfortante sombra ante la fachada del antiguo edificio de la Maestranza originario del siglo XVII y que sufrió diversas modificaciones a lo largo de los siglos. No lejos de este lugar se sitúan los Jardines de Colón y los Jardines de Eduardo Vicenti que coronan el agradable paseo polo corazón verde de la ciudad. Praza da Verdura Lleva este nombre por el mercadillo que se celebraba todas las mañanas; en él se vendían verduras, castañas y frutas. En el siglo XIX se instaló en esta plaza la fábrica de la luz, siendo Pontevedra una de las primeras ciudades españolas en contar con este servicio. Los edificios que rodean esta plaza destacan por sus soportales con antiguos locales de tabernas típicas. Encontramos, además, una fuente igual a la existente en la Plaza de Curros Enríquez. Mercado de Abastos El Mercado de Pontevedra, se sitúa en la margen del río Lérez, es un importante dinamizador de la zona donde tiene lugar una gran concentración de la actividad comercial. Tras 50 años de funcionamiento fue reformado en el año 2003 por el arquitecto Cesar Portela. Bajo el edificio construir un aparcamiento subterráneo de dos plantas y finalizado este se procedió a la reconstrucción del joven mercado manteniendo íntegramente las antiguas fachadas y escalinatas interiores de cantería. El edificio destaca, además de por su valor histórico, por su oferta de productos de alimentación de extraordinaria calidad. En la planta baja se sitúan los puestos de pescado, de flores y de carne. En el primero piso están instalados los puestos de verduras, hortalizas y frutas así como los de carnes y quesos. Capela da Peregrina Construida a partir de 1778, se trata de una de las edificaciones más simbólicas y relevantes de la ciudad. Obra del arquitecto portugués Antonio Souto, es el santuario de la patrona de la Pontevedra. La obra fue pagada por la Cofradía de Nuestra Señora del Refugio y Divina Peregrina. De planta casi redonda en forma de concha de vieira remata en cruz marcada por la cabecera y la sacristía. La fachada barroca convexa con elementos neoclásicos del siglo XVIII (encuadrada por dos torres). En el cuerpo superior imágenes de Santiago, San Roque y la Peregrina vestidos de peregrinos jacobeos, protectores de los fieles que iban a Santiago por la ruta portuguesa. Esta ornamentada fachada está precedida por un atrio con escaleras, perimetrado por balaustrada con pináculos. También cabe destacar la fuente ubicada el pie de sus escaleras. En el interior del templo llama la atención el gran retablo diseñado por Melchor de Prado a principios del S.XIX. Se pode visitar durante todo el año en horario de culto. El interior fue íntegramente restaurado en 2008. Ponte dos Tirantes Diseñado por Leonardo Fernández Troyano y Francisco Javier Manterola Armisen, fue construído en 1995. Es de estilo moderno y de sus laterales ascienden gruesas tiras metálicas que se reúnen en una estilizada viga central. Desde la estructura posee una excelente visión de parte de la ciudad. Destaca el Pazo de Cultura y el Recinto Ferial, los cuales forman un conjunto diseñado a la escala del paisaje e integrado e integrado en las líneas horizontales del río y sus riberas. Es uno de los centros de actividades culturales de la ciudad. ![]()
|
NoticiasDesde nuestro blog de noticias queremos mantenerte informado de todas nuestras promociones y ofertas así como de las actividades y eventos de nuestro entorno. Archivos
Febrero 2015
Categorías |