Hotel Rosalía de Castro | WEB OFICIAL
  • Hotel
  • Habitaciones
  • Galería
  • Entorno
  • Ofertas
  • Contacto
  • Hotel
  • Habitaciones
  • Galería
  • Entorno
  • Ofertas
  • Contacto

Concierto de Año Nuevo

30/12/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Da la bienvenida al año nuevo con este tradicional concierto 
Una oportunidad única de gozar de la música en vivo de la Orquesta Filharmónica Cidade de Pontevedra, acompañada por los bailarines y bailarinas del Ballet de Galicia. El concierto, bajo la batuta del director invitado José Sanchís, Director musical de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Complutense de Madrid, cuenta en su programa con piezas tradicionales como los valses y polkas de la familia Strauss y un amplio repertorio.

Más de una hora de música en vivo que con ballet, podrá alcanzar casi las dos horas de un espectáculo nunca visto en el que música y danza se fusionan sobre el escenario.


Entradas a la venta en servinova a un precio de 12€ (10€ para estudiantes, parados y jubilados) y en el caso de no agotarse, 2h antes en la taquilla.

Fecha: 01 de enero de 2015

Horario: 19:00h

Lugar: Auditorio Pazo da Cultura

0 Comentarios

Nadalocio 2014 con el Hotel Rosalía de Castro

29/12/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Dende o venres 19 de decembro e ata o 11 de xaneiro, o Recinto Feiral de Pontevedra acollerá a XIII edición do parque de actividades de lecer Nadalocio. Una actividade organizada por Diverneno, promovida polo Concello de Pontevedra e o Pazo da Cultura.

Nadalocio, permanecerá pechado o día 5 de xaneiro e contará con horario reducido os días 24 e 31 de decemebro, de 12:00 a 19:00 horas.

A pista de xeo e o circuito exterior de karts, abrirán de luns a domingo en horario de 16:30 a 23h. O parque de ocio, de 16:30 a 21 horas .

A entrada ao recinto terá custe de 1€, ao que haberá que engadirlle o prezo da actividade escollida dentro.

PISTA DE XEO

A que podería considerarse a actividade estrela deste parque, estará presente un ano máis. Os participantes poderán poñer en práctica as súas habilidades de patinaxe sobre xeo ou aprender a manexarse sobre os patins nos 600 m2. de pista.. Os requisitos para o acceso á mesma son calzar entre un 25 e un 47 de pé e que os menores de 8 anos vaian acompañados dun adulto.

A duración da actividade é de 45 minutos, e ten un custe de 5€. O uso de luvas é obrigatorio e no caso de ter que mercalas, o prezo será de 1€ máis.

Esta actividades conta cunha serie de normas especificas para o seu desenvolvemento. Ademáis deberán respetarse as recomendacións para o correcto uso das instalación favorecendo así o disfrute de todos os usuarios.

Para garantir a seguridade e orde, estarán á disposción dos participantes un titulado auxiliar de enfermería, dous patinadores profesionais e 3 monitores.

Cada quenda terá unha capacidade máxima de 90 persoas


PARQUE DE OCIO

A pulseira que da dereito ao uso de todas as actividade do parque ten un prezo de 3 euros. Contará con 12 monitores ao cargo das mesmas:

ZONA INFANTIL (ata 6 anos)
2 inchables e ludoteca. Instalado en recinto pechado para mior control dos nenos. Funcinará como unha gardaría e os nenos/as poderán permanecer un máximo de 45 min. A recollida dos rapaces farase de xeito controladao.

O material irase alternando

OCIO INFANTIL (actividades restrinxidas por idades)
Ata 6 anos, inchables: Casa de Troncos, Torres, A granxa, Casa Parchís, Casa Pelotas, Piratas, Coello.

A partir de 7 anos, Tobogáns inchables xigantes, 3 inchables para saltar, competición: Pista americana, Futbolín Humán e Súper Gum e aparellos mecánicos coma Touro mecánico, Búfalo, Taboa de Surf..

O aforo variará en funciñon das medias dos inchables, e duración en relación coa afluencia de nenos. Minimizaranse tempos de agarda.

TIROLINA XIGANTE (+3 anos)
Montarase unha tirolina ao longo do recinto. Unha das actividades máis espectaculares e preferidas polos asistentes que consiste no desprazamenteo entre dous puntos situados a fiferentes altura, mediante un sistema de polesas que se deslizan por dúas cordas de tensión. Actividade para persoas de calquera idade, a partir de 3 anos e con posibildade de ir en tándem cun adulto). 1 usuario/3min.

PONTE TIBETANA (+3 anos)
Ponte construída con cordas e unha rede de protección. Empregarase para superar obstáculos en terrreos como ríos ou cortadas. Non é necesaria ninguna habilidade especial para empregalo xa que conta con dúas cordas a xeito de baranda ademais dunha rede que cubre unha posible caída.

TRAMPOLÍN JUMPERS (+7 anos)
4 camas elásticas onde os usuarios saltarán suxeitos por medio de gomas elásticas que lles permiten realizar acrobacias e piruetas aéreas. Capacidade: 4 usuarios por quenda/ 5 min.

CIRCUITOS (+4 anos)

Circuito racing con bicicletas balancín e diferentes Karts a pedais, VEHÍCULOS BIPRAZA. Actividade que permite o disfruta familiar, para nenos maiores de 4

CIRCUITO DE KARTS (No exterior do Recinto)
No exterior do recinto instalarase un circuito de Karts para adultos e rapaces, co mesmo horario que a pista de xeo. A duración da actividade é de 7 voltas ao circuito e o prezo varía: 7€ para adultos, 5€ infantís e 8€ bipraza.Toda unha experiencia que nos fará sentir por un momento coma un piloto de Formula – 1.

Idade infantil: de 5 a 12 anos
Idade adulto: a partir de 12 anos.

Data: 19 de decembro - 11 de xaneiro

Horario: 16:30

Lugar: Recinto Feiral

Web oficial
0 Comentarios

La ruta de los molinos de Samieira con el Hotel Rosalía de Castro

26/12/2014

0 Comentarios

 
Imagen
El ayuntamiento de Poio cuenta con una ruta de senderismo que recorre las orillas del río Freiría, conocido también como Ruta de los Molinos, situada dentro de parroquia de Samieira. Considerada como una de las rutas más importantes de las Rías Baixas, se trata de un recorrido de alrededor de 10 kilómetros a través de la ladera sur del Monte Castrove, con un tiempo de ruta de aproximado de 2-3 horas. Aunque es un recorrido sencillo, de baja dificultad, hay que tener en cuenta que discurre cerca de un río, por lo que unas buenas botas son recomendables en invierno y primavera.

El primer trecho del paseo permite contemplar diversos ejemplos del arte y de la arquitectura popular gallega, tales como hórreos y cruceros. En esta zona nos encontraremos con la mayor parte de los 23 ejemplares de molinos que se van sucediendo a lo largo del recorrido siguiendo el caudal del río, en diferentes estados de conservación y dos de los cuales siguen funcionando hoy en día.


Picture
La segunda parte del camino se aleja del río para adentrarse en los montes del lugar, donde se observan distintas fuentes, calzadas, miradores naturales y diversas muestras del pasado prehistórico del ayuntamiento.

En el tramo final de la ruta podemos acceder a los dos miradores del recorrido, el primero en la zona de Fonte Xesteiros, y el segundo en la estación conocida como Outeiro da Burata, un magnífico mirador natural desde el cual poder observar la ría de Pontevedra y la Isla de Tambo.
Picture
LOS MOLINOS

Los molinos de agua de la parroquia de Samieira son pequeñas construcciones de piedra que se extienden a lo largo del río Freiría dedicadas a moler el grano de maíz, trigo o centeno por medio de una rueda para obtener harina.

No es fácil concretar la fecha exacta de la construcción de los molinos de agua, pero se piensa que son de finales del siglo XV o principios del XVI, debido a la llegada de un nuevo tipo de maíz procedente de América, con un grano más grande imposible de moler en casas convencionales.

La primera catalogación se calcula alrededor del año 1500 y está documentado que en el año 1753 ya existían 27 molinos, de los cuales funcionaban todos excepto uno.

La situación de los molinos responde a las características de la zona, aprovechando los desniveles naturales y los giros del terreno para poder construir los canales que llevasen el agua al molino.

Los molinos podían ser de dos clases:

  • De levadores – molinos particulares compartidos por distintos dueños, generalmente los herederos del primer propietario.
  • De maquía – molino de un único propietario al cual acudían a moler los que tenían molino propio a cambio de una parte de la harina.
Casi todos los molinos dejaron de funcionar en los años 60-70, y hoy en día los únicos que funcionan regularmente son el molino de Cubo de Abaixo y el molino Suárez.

Los molinos eran además lugares de encuentro y espera para las largas horas de molida, tanto de día como de noche. Esto incitaba a un ambiente festivo y de diversión, lo que se ve reflejado en la música popular y en el folklore de las cantigas.


LA LEYENDA DE LAS CAMPANAS

Hace muchos siglos, los moros que habitaban en las montañas solían tramar maldades contra los cristianos. Una de ellas fue robar las campanas de la Catedral de Santiago, las cuales estuvieron desaparecidas durante mucho tiempo, teniendo que hacer otras nuevas para colocar en su lugar.

Un día, un vecino de Samieira que se encontraba vigilando las vacas que estaban pastando, se dio cuenta de que una de ellas estaba tirando de un ramaje y que cada vez que lo hacía, sentía el replicar de las campanas en la orilla del río. Siguiendo la rama el hombre descubrió las campanas escondidas bajo tierra.

Las campanas fueron devueltas a la catedral y como recompensa, las nuevas campanas que fueron construidas para sustituir las robadas se entregaron como regalo a la parroquia.

Como resultado de esta leyenda quedó la creencia popular de que las campanas de Samieira son las que mejor resuenan de entre todas las iglesias de los alrededores.

Además, en una zona del recorrido, la de Fonte Mulleres, se puede observar el hueco con forma de campanas del cual habla la leyenda, aunque posiblemente fuese originada por la erosión de la corriente del río.


rutas_dos_muios_poio_gal__cast.pdf
File Size: 2556 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comentarios

¡Feliz Navidad y próspero año nuevo a todos!

25/12/2014

0 Comentarios

 
Imagen
0 Comentarios

10 lugares curiosos de Galicia que tal vez desconocías

24/12/2014

0 Comentarios

 
La única cascada que cae al mar de Europa, o un paraíso de islas y aguas turquesa bañando playas elegidas entre las mejores del mundo. Un otoño que despliega un colorido de foto de almanaque, un gran cañón, un caserío con pallozas. Son algunos de los lugares que comienzan ésta lista de rincones curiosos de Galicia que hay que apuntar en cualquier lista viajera que pretenda explorar el noroeste de España:
1. Una cascada que cae al mar (en Ézaro)
Ézaro es una parroquia gallega en La Coruña que mira al Atlántico, poseedora de la única cascada que cae directo al mar de todo Europa (Ver también 7 cascadas que caen al mar). Sucede en la desembocadura del río Xallas, aunque el agua está regulada por una represa, por lo que la caída de agua tiene horarios acotados según estén abiertas las compuertas:
Imagen
Jose Luis Cernadas Iglesias
2. El paraíso en versión Galicia (Islas Cíes)
Enormes colonias de gaviotas patiamarilla, o cormorán moñudo, peces, moluscos, crustáceos, bosques de algas, delfines, islas, playas de ensueño y bosques, son algunas de las maravillas naturales por exhibirse en el Parque nacional de las Islas Atlánticas en Galicia. En las islas Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada se extienden uno de los paisajes naturales más atractivos de todo España:

Imagen
Ignorant Walking
3. Las aldeas de pallozas (Piornedo y Cebreiro)
Piornedo es una pequeña aldea en la sierra de los Ancares, en Lugo. Lo curioso de éste sitio a 1300 metros de altura son sus pallozas, o construcciones preromanas que estuvieron en uso hasta hace no tanto tiempo. Las pallozas son construcciones con techos de material vegetal y curiosas formas, ejemplos de arquitectura popular tradicional con su forma circular. En la comarca de los Ancares  se encuentran una de los conjuntos de pallozas mejor conservados, tanto en Piornedo como en O Cebreiro.

Imagen
Amador Loureiro 
4. El pintoresco otoño en sierra de O Courel
En las montañas orientales de la provincia de Lugo se encuentra la sierra de O Courel, una zona de gran riqueza geológica con magníficos valles, frondosa vegetación y cumbres que alcanzan los 1.500 msnm. Pero tal vez nada sea más bonito en éste paisaje que el otoño, con ese particular despliegue de tonalidades en los árboles:
Imagen
Novoar
5. Un río modelando un cañon (Río Sil)
Nace en la cordillera Cantábrica hasta desembocar en el río Miño, en la provincia de Orense. Y en la provincia de Lugo forma los Cañones del Sil, una garganta que se puede recorrer en catamarán para apreciar los desniveles de hasta 500 metros de altura en pendientes que a veces son casi verticales.
Imagen
Ies Manuel Garcia Barros
6. Un pintoresco pueblo marinero (Combarro)
Recientemente lo incluimos entre los 20 pueblos curiosos de España. Un pueblo marinero también curioso por otro tipo de construcción característica de Galicia, los hórreos (pequeños graneros aéreos), elevados sobre pilotes dedicados a secar, curar y guardar el maíz y cereales antes de molerlos. Combarro es un sitio con gran interés histórico y cultural, con vistas pintorescas:
Imagen
Juantiagues
7. Un bosque “encantado” (Fragas do Eume)
Un parque natural en las riberas del Río Eume, en A Coruña contiene uno de los mejores ejemplos de bosque atlántico termófilo y de la naturaleza autóctona gallega. En medio de un clima húmedo y hasta sombrío, la belleza natural tan particular y exuberante le da un aspecto de “bosque encantado”, entre los más bonitos de España:
Imagen
r2hox
8. El “Versalles gallego” (Pazo de Oca)
Las casas solariegas tradicionales gallegas (señoriales) se llaman Pazo. Eran las antiguas residencias de nobles o personalidades importantes. El Pazo de Oca es un buen ejemplo de ello, tanto como para ser conocido como el Generalife del norte, o el Versalles gallego. Una finca con casa señorial, jardines, iglesia, fuentes y un entorno natural característico:
Imagen
Jose Luis Cernadas Iglesias
9. Playa de las Catedrales
Tal vez es el paisaje más conocido de Galicia, o está entre ellos. Incluso lo incluimos en otras listas como la de las 7 playas curiosas de España. Pero para aquellos que no conozcan de éste paraje, no podíamos pasarlo por alto. La playa de las Catedrales es un borde marítimo con acantilados que forman arcos de roca de hasta 30 metros de altura. Se llama Praia de Augas Santas, y está en el municipio de Ribadeo, en Lugo.
Imagen
Jose Luis Cernadas Iglesias
10. Los restos de un poblado celta (Castro de Santa Tecla)
Los castros son antiguos poblados fortificados por lo general de origen prerromano. El de Santa Tecla (Santa Trega) es uno de los mejor conservados, y se cree que tuvo una ocupación continuada desde un siglo a.C. hasta ser abandonado paulatinamente hasta tiempos tardorromanos. Hay restos de cabañas, murallas, petroglifos. Y todo con unas vistas inigualables en el municipio de La Guardia, Pontevedra.
Imagen
Gabriel González 
Fuente: Traveler
0 Comentarios

La XXXI San Silvestre pontevedresa con el Hotel Rosalía de Castro

23/12/2014

0 Comentarios

 
Un año más llega la carrera popular de San Silvestre a la ciudad de Pontevedra 
Imagen
SALIDA: Avda. de Montero Ríos de Pontevedra

Abierto el plazo de inscripción hasta el 26 de diciembre a las 22:00h

Atención: ¡El viernes 26 de diciembre, último día para inscribirte!

El dorsal se recoge en la Casa del Turista de Pontevedra (Plaza de la Verdura, s/n), el 27, 29 y 30 de diciembre, de 10:00horas a 13:30horas y de 16:30horas a 19:30horas. El 31 de diciembre de 10:00horas a 13:00horas.

En la recogida de dorsal se agradecerá la aportación voluntaria de 1 euro por dorsal, para sufragar los gastos de la carrera.

Como en los últimos años se efectuará una campaña de recogida de alimentos para los más necesitados. Desde las tres y media de la tarde y en el lugar de salida (Avda. Montero Ríos), podrás traer un alimento (preferentemente, leche, aceite,…)

Nota: Cada lunes y viernes, se irá publicando la relación provisional de atletas pre-inscritos, (al cierre de la inscripción se publicará la relación oficial).

reglamento-de-la-ss-2014.pdf
File Size: 328 kb
File Type: pdf
Download File

Inscríbete
0 Comentarios

Panorama Kids con el Hotel Rosalía de Castro

21/12/2014

0 Comentarios

 
Hoy empiezan las vacaciones para los más pequeños de la casa y qué mejor manera de celebrarlo que con un espectáculo musical de la mano de la orquesta Panorama dirigido a toda la familia
Imagen
PANORAMA KIDS es un musical para toda la familia en el que intervienen los 20 componentes de la Orquesta Panorama, que interpretarán temas de carácter infantil, tanto actuales como clásicos. 

El argumento del espectáculo es de corte contemporáneo y está basado en situaciones cotidianas vividas por la popular orquesta, que mostrará la parte humana de los artistas. Para esto la Orquesta Panorama contará en este espectáculo con la colaboración de una gran actriz gallega reconocida a nivel nacional, como es María Mera, protagonista de series como Matalobos (TVG), El Faro (Forta) o Vive Cantando (Antena 3). Toda la música de Panorama Kids estará interpretada en directo por los músicos de la orquesta, que interactuarán con el público a lo largo del espectáculo. 

Panorama Kids es un espectáculo a la altura de lo que se espera de una orquesta como Panorama, caracterizada por la calidad y espectacularidad de todos sus shows, galas y actuaciones. Los diferentes números y acrobacias aéreas y al delicadeza y vistosidad de las diferentes coreografías hacen de Panorama Kids un espectáculo diferente y novedoso.

PANORAMA Kids​
PAZO DA CULTURA DE PONTEVEDRA
Pontevedra
desde 10,00 €
Compra aquí tus entradas
0 Comentarios

¡Llega Pontexogos 2014! No te lo pierdas con el Hotel Rosalía de Castro

19/12/2014

0 Comentarios

 
Mientras los adultos hacen las compras navideñas y cumplen con compromisos que se multiplican en esta época del año, los niños disfrutan dentro de un iglú. La escena se repetirá a partir de este viernes en Pontevedra gracias a la iniciativa Pontexogos 
Imagen
Pontexogos llega con una oferta lúdica reforzada para captar el interés de los más pequeños y dar así facilidades a las familias para realizar sus compras de Navidad.
 
Esta nueva edición cuenta con la instalación de una carpa de 400 metros cuadrados en forma de cúpula. Aburrirse está prohibido e además se ofrecen circuitos de psicomotricidad, patines, talleres de repostería y panadería, actuaciones de títeres, magos, cuentacuentos, juegos tradicionales y una visita de Papá Noel.
 
La incorporación de un muro de escalada hinchable de ocho metros de altura y un minicine llamado "A caixiña de mistos". Novedades que complementan al  tradicional tiovivo y a la completa oferta de talleres para mantener bien ocupados a los más pequeños de cada casa.
 
La carpa instalada en la Plaza de España abrirá hasta el 4 de enero, pero atención a los horarios, porque será de 16:30 a 20 h. hasta el próximo vieres, día 19 de diciembre. A partir de ahí abrirá de 11 a 13:30 h. y de 16:30 a 20 h., excepto el día 4, en el que sólo abrirá por la mañana. Estará cerrada los festivos 25 de diciembre y 1 de enero.
 
Para el acceso a las instalaciones no se exige el pago de ninguna entrada. Únicamente vuelve a ser requisito la presentación de un tique de compra en algún establecimiento comercial de Pontevedra por importe mínimo de un euro.
0 Comentarios

Pontenadal 2014 con el Hotel Rosalía de Castro

17/12/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Del 19 de diciembre al 5 de enero tendrá lugar en la Plaza do Teucro en Pontevedra la Feria de Artesanía y regalos
Todos los años en la época de Navidad se celebra en la Plaza del Teucro esta feria artesanal, de la que podrán disfrutar desde los más pequeños. En ella podrán encontrar todo tipo de artículos, desde productos de cuero, velas aromáticas, bisutería, juguetes de madera,etc. Se encuentra en una de las plazas más concurridas de la ciudad donde rodeados de escudos e historia podrán tomarse un refrigerio en alguna de sus terrazas.
0 Comentarios

La Isla de Tambo

17/12/2014

0 Comentarios

 
La Isla de Tambo está situada en la parte interna de la ría de Pontevedra, en el ombligo de la ría, entre las poblaciones de Combarro y Marín, dejando al Este la desembocadura del Río Lérez junto a los impresionantes bancos marisqueros de Placeres.

Tiene una superficie de 28 hectáreas y una altitud máxima de 80 metros en el monte San Fagundo.

Imagen
El origen del nombre de la isla no está muy claro. Según Sarmiento viene de Thalavo (así aparece reflejado en un documento de donación de 1105 de la Isla del Conde Don Ramón). En otra donación de 1116, esta vez a cargo de la mismísima Doña Urraca, aparece comoTanavo. Hay quien opina que viene de Talamón, en honor al padre de Teucro, Telamón.Teucro era un héroe troyano, de la mitología griega, que según cuentan algunas leyendas fue el fundador de la ciudad de Pontevedra (en la fachada del ayuntamiento de Pontevedra hay una inscripción que dice “te fundó el valiente Teucro…..”). Otras opiniones relacionan el nombre de Tambo con tumba o túmulo, por su forma de piramidal, que recuerda a una edificación funeraria.

Tambo tiene un pasado muy rico en historias: fue habitada por ermitaños y monjes benedictinos, atacada por piratas, usada como cárcel, propiedad del político Montero Ríos, lugar de aislamiento para enfermos en cuarentena, y propiedad del ejército. En la actualidad pertenece al Concello de Poio, aunque su acceso está administrado por la Escuela Naval Militar de Marín, consecuencia de su antiguo origen militar.


La Pesca y el Marisqueo en el entorno de Tambo

La Isla de Tambo se sitúa en un lugar privilegiado para la pesca y el marisqueo artesanal. La pesca y el marisqueo en el entorno cercano a Tambo está restringida y debe ser autorizada. Sus aguas atesoran una gran diversidad marisquera y pesquera: berberechos,almejas, navaja, chocos, vieiras y ostra plana (es uno de los pocos bancos naturales existentes en Galicia de esta especie).

Sin embargo la pesca y el marisqueo está perfectamente regulada en los bancos más alejados de Tambo, donde se sitúan unas de las principales zonas de extracción de marisco de Galicia, en especial de moluscos bivalvos como almeja babosa, fina, japonesa o navaja. Ladesembocadura de río Lérez en Pontevedra ha generado importantes arenales en los submareales y zonas costeras continentales cercanas a Tambo, donde especies de gran valor crecen.

La extracción de estos bivalvos puede ser “a pie“, en la zona del intermareal, o “a flote“, con embarcaciones. Sólo en la Lonja Campelo se subastaron en 2012 más de 700 toneladas de moluscos bivalvos procedentes del fondo de la Ría de Pontevedra.


Imagen
Los principales bancos marisqueros a pie en Poio y Lourizán son: Combarro, Ameixán(Campelo) y Placeres. Raxó (ya hacia el noroeste de la Isla) no conforma intermareales extensos, sólo tiene pequeños tramos de playa. “A pie” trabajan 400 mariscadoras, que desarrollan su actividad durante las mareas bajas y bajo un Plan de Explotación quegarantiza la sostenibilidad del recurso. “A flote” hay unos 150 barcos que trabajan el submareal del fondo de la Ría de Pontevedra.

Otra fuente importante de riqueza próxima a Tambo son las bateas, donde se cultiva elmejillón.

El entorno de la isla de Tambo es rica en chocos (zona de cría y reproducción), que se pesca mediante “trasmallos“.

Por último, otra especie explotada en las inmediaciones de Tambo es la navaja, que es extraída mediante técnicas de “buceo“, caracterizando a la navaja de Galicia frente a la de otras partes del mundo, que es extraída con técnicas mucho más agresivas.


Un paseo por la isla de Tambo

Tambo cuenta con un embarcadero que actualmente se encuentra en ruinas, pero que hasta el año 2012 permitía, tomando ciertas precauciones por su estado, el desembarco de gente desde embarcaciones grandes.
Imagen
Imagen
Desde el embarcadero de la isla de Tamblo se puede ver la Playa Area da Illa (al Este) y la Playa de Adreirá (al Oeste del embarcadero), donde se realizaban bautizos nocturnos a católicos protestantes a finales del siglo XIX.

Playa Area da Illa

Imagen
En la parte final de la playa de Area da Illa, sumergida existe una construcción de forma rectangular, que se puede ver en las fotos aéreas de la isla. Esta construcción, según parece, era un antiguo criadero de ostras, construido en los tiempos en que la isla perteneció a Eugenio Montero Ríos. La Isla de Tambo pudo estar unida con el continente durante las mareas bajas en tiempos pasados, y en tales momentos era posible acceder caminando desde las playas de Combarro.
Imagen
Frente a la Playa Area da Illa hay un merendero que pertenecía al ejército. En él se celebra la romería de San Miguel el 25 de septiembre, organizada por la asociación de vecinos de Campelo.

Esta isla, como se puede todavía ver por algunos carteles que siguen en pie, tuvo un pasado militar reciente. Fue cedida a la escuela naval de Marín para uso militar en 1943. En el año 2002 fue desmilitarizada y devuelta al Concello de Poio, aunque todavía el ejército está al cargo de su administración. En la época militar se construyeron unos barracones, donde había siempre un retén de unos 8 militares, encargados de la vigilancia de la isla, sobre todo de la protección del polvorín (situado hacia el margen Oeste de la Isla), que actualmente se encuentra abandonado.

Imagen

La Capilla de Tambo

El pasado religioso de la isla de Tambo se remonta, según se cree, al siglo VI. No existen demasiados datos documentales de esto, pero algunos autores afirman que en este siglo fue fundada la primera capilla por San Martín Dumiense. Parece que algunos ermitaños habitaron en la isla, pero el primer asentamiento monacal fue fundado en el siglo VIII por San Fructuoso, fundador también del monasterio de Poio. Dice la leyenda que es Santo porque un discípulo lo vio andar sobre las aguas cuando la barca se les escapó, aunque es probable que anduviese por la playa (con marea baja había muy poca profundidad en la orilla norte de la isla, y según se comentó anteriormente, se decía que en algún momento, con las mareas bajas, la Isla quedaba comunicada con las Playas de Combarro).
Imagen
Esta capilla en aquella época estaba dedicada a Santa María de Gracia. Se cuenta que muchos siglos después, en 1589, la isla fue atacada por el pirata Francis Drake (corsario Inglés), el monasterio fue saqueado, la capilla destruída y las imágenes tiradas al mar. Los pescadores de la zona encontraron la imagen de la virgen en el mar, y la escondieron entre sus redes. Después fue llevada a Tierra, y hoy se le rinde culto en la capilla de Santa María de la Renda (Combarro).

Esta virgen saqueada, tirada al mar y recuperada posteriormente cuenta con muchasleyendas. La virgen original no está claro donde se encuentra. En las crónicas de Martín Sarmiento, él afirma haberla visto en la Renda. Dice que era una imagen de madera, no muy grande, y representaba a la virgen coronada dando el pecho al niño.

La historia del saqueo no se sabe si es cierta o es una leyenda, lo cierto es que el corsario Francis Drake, estuvo por Galicia varias veces, realizando una serie de correrías que, por orden de la Reina de Inglaterra, debían debilitar al ejército español, en conflicto en esos tiempos con Inglaterra. Toda esta campaña corsaria resultó un tremendo fracaso, y Francis Drake volvió a Inglaterra derrotado y con las manos vacías.

En el siglo XVIII la capilla fue reconstruida, y dedicada a San Miguel. En la actualidad la asociación de vecinos de Campelo celebra una misa en esta capilla el día de San Miguel (25 de Septiembre) y una fiesta en el merendero de los militares.

Esta zona de la isla es muy productiva, fue cultivada por los habitantes de combarro, y también, según se cree, habitaron la isla durante un tiempo.

Lazareto de Tambo

Los lazaretos eran edificaciones en las que debían parar los barcos que venían de Tierras exóticas, con posibles enfermedades contagiosas, y donde se dejaban en cuarentena tanto a personas como a mercancías.

El lazareto de Tambo funcionó desde 1865 hasta 1879, año en el que fue clausurado por protestas de los habitantes de Pontevedra, que temían el contagio de las enfermedades tropicales que podían llegar en los barcos. Se dice que el lazareto en estas fechas fue trasladado a la isla de San Simón (Ría de Vigo), pero este dato no parece correcto, pues el lazareto de San Simón es anterior (1842).

Imagen
La isla perteneció a la orden benedictina hasta el siglo XIX, que tras la desamortización de Mendizábal, pasó a ser propiedad de Eugenio Montero Ríos (1905) y Valentín García escudero. De esta época la isla conserva una población de conejos, que fueron introducidos para su caza. Años más tarde sus herederos la vendieron al estado, y en 1943 fue cedida al ejército. Hoy en día pertenece al Concello de Poio. Cabe señalar que en 2007 existieron problemas con los traspasos de la Isla por un litigio de algún heredero de Montero Ríos que reclamaba alguna propiedad en la isla.

Cara Oeste de la Isla

En la cara Oeste, ya en la zona más rocosa y escarpada, hay un antiguo caño de piedra que conforma la fuente de San Miguel. Esta zona discurre por un camino franqueado por eucaliptos y con impresionantes vistas de la Ría de Pontevedra. Es fácil divisar desde aquí manadas de delfines y aves marinas como las gaviotas, cormoranes, charranes y garcetas, estas últimas sobre los arboles.

La Isla presenta algunas formas caprichosas en sus piedras graníticas como la que muestra la fotografía.

Imagen
La vegetación original de la isla era de matorral bajo, con tojos, brezos y otro tipo de plantas como alguna especie de jara. El arbolado que domina la isla, sobre todo eucaliptos, es plantado por el hombre. Los militares arbolaron la isla para hacer un efecto de escudo. Además de eucaliptos hay algunos árboles ornamentales y algún roble.

El Faro de Tenlo

En la cara Sur de la isla hay una pequeña península, la península de Tenlo, que en marea alta queda aislada. En ella está ubicado el faro de la isla y también hay un pequeño embarcadero.
Imagen

Algunas consideraciones sobre la Isla de Tambo

No existen a fecha de hoy programas periódicos y constantes de visita a la Isla de Tambo, solo puntualmente se organizan visitas organizadas y siembre con la autorización pertinente de la Escuela Naval Militar de Marín. Si en algún caso tuviésemos oportunidad de visitarla debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Prohibición absoluta de fumar en la Isla. Se trata de una isla sin servicios y con maleza que puede favorecer incendios. Este requisito está impuesto por la Propia Escuela Naval Militar de Marín que administra el acceso a la misma.
  • Prohibición de molestar, dañar o recoger cualquier tipo de animal, vegetal o mineral. Se pretende realizar el menor impacto sobre la Isla.
  • Prohibido tirar basura. Cada persona que tenga autorización para visitar la Isla debe gestionar la basura que vaya generando y tirarla en el contenedor adecuado a su regreso al continente.
  • Seguir los caminos. Las rutas en Tambo no están señalizadas es por ello que se realizará por los caminos o senderos indicados en cada momento. No es posible realizar rutas alternativas individuales.
  • En Tambo existen edificaciones en ruina, es por ello que para evitar accidentes, no se debe acceder a ninguna edificación.
Fuente: www.mercadoartesanal.com
0 Comentarios
<<Anterior

    Noticias

    Desde nuestro blog de noticias queremos mantenerte informado de todas nuestras promociones y ofertas así como de las actividades y eventos de nuestro entorno.

    ¡Síguenos en nuestras redes para no perderte nada! 

    Archivos

    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014

    Categorías

    Todos
    Información Turística
    Información Turística

    Fuente RSS

Imagen
HOTEL ROSALÍA DE CASTRO** 
Avenida de San Xoán 40, 36994
​Poio (Pontevedra) España. 
TELÉFONO / FAX
(+34) 986 778 018 / (+34) 986 771 291
EMAIL

info@hotelrosaliadecastro.es
© Copyright 2018. Todos los derechos reservados - Aviso legal - Política de Privacidad - Política de Cookies - Términos y condiciones
Acceso Gestión | Acceso Web | Control Horario | Acceso Mail
Descubre:    Galicia  |  Rias Baixas  |  Rias Altas  |  Lugo  |  Ourense   |  Santiago  |  Ribeira Sacra   |  Costa da Morte |  ​Islas Cíes
Imagen