El año pasado se celebró por primera vez en España el Congreso Internacional de la Camelia, concretamente en las Rías Baixas. Visitantes de todo el mundo conocieron nuestros jardines y se quedaron maravillados al descubrir los lugares donde las camelias viven a gusto y se respira bienestar en cada rincón.
El domingo 1 de marzo disfruta de una jornada completa descubriendo Los Jardines de la Camelia, con transporte y guía gratuitos. Esta actividad es idónea para todos los públicos y puedes elegir entre cuatro planes diferentes. Todos ellos incluyen guías en sus recorridos y el transporte, en autocar:
Común a las 4 rutas:
En este enlace encontrarás el formulario para reservar tu plaza: http://ow.ly/JcoAK IMPORTANTE: Las plazas son limitadas y se adjudicarán por estricto orden de reserva en este formulario. Cada persona que acuda debe tener su propia inscripción, no se admitirán acompañantes no inscritos. ¡Y no olvides hacerte fan de la página de Turismo Rías Baixas en Facebook o follower en su Twitter!
0 Comentarios
Si quisiéramos desplegar una ruta en coche por Galicia para sumergirnos en los pueblos medievales (o congelados en el tiempo) éstos siete elegidos, por su aspecto, patrimonio histórico, y tranquilidad serían buenos candidatos: 1. Tui (en provincia de Pontevedra) Tui es un municipio de la provincia de Pontevedra, casi en la frontera con Portugal , en donde se encuentra una de las catedrales más vistosas de Galicia. Está hermanada con la ciudad portuguesa de Valença do Minho de la que solo la separa un par de puentes sobre el río Miño. Es una ciudad con un valioso patrimonio histórico, contando con iglesias fortificadas, calles empedradas, pasadizos, donde cada rincón invita a caminar y explorar: 2. O Cebreiro (Provincia de Lugo) O Cebreiro es un poblado a 1.333 msnm, y el primer pueblo gallego del Camino de Santiago Francés. Lo que caracteriza a este lugar son sus pallozas (construcción tradicional de la región de planta oval cubierta por un tejado cónico vegetal), además de su patrimonio histórico que incluye una iglesia prerrománica: 3. Combarro (Pontevedra) Un pueblo marinero que es fiel representante de un tipo de construcción característica de Galicia, los hórreos (pequeños graneros aéreos), elevados sobre pilotes dedicados a secar, curar y guardar el maíz y cereales antes de molerlos. Combarro se encuentra en la parroquia del municipio de Poio, provincia de Pontevedra. 4. Vilamor (Lugo) San Vicente de Vilamor, es un poblado en la sierra del Courel que no llega a los 200 habitantes. Se encuentra en la comarca de Quiroga, provincia de Lugo, y tal como se ve, es un pueblo rústico que poco ha cambiado más allá de sus casas de piedra y calles también empedradas: 5. Allariz (Orense) En la provincia de Orense hay otro rincón con ángulos congelados en el tiempo (y con encanto). Se llama Allariz, municipio que posee un conjunto histórico reconocido dentro de Galicia por su historia y su valor artístico. En torno al río Arnoya se despliegan iglesias medievales (con nueve siglos de historia), restos de muralla, un barrio judío, conventos: 6. A Ponte Maceira (Provincia de A Coruña) Como pequeño rincón congelado en el tiempo, A Ponte Maceira suma encanto. Una aldea en la parroquia de Portor y junto al río Tambre que destaca por ser un conjunto monumental: junto a un río con una presa, un pazo (moderno) y un gran puente que está en pie desde el siglo XIII, el paraje es pura tranquilidad y fotogenia en la provincia de A Coruña: 7. Mondoñedo (Lugo)
Mondoñedo se encuentra en el norte de la provincia de Lugo, y fue la antigua capital de una de las provincias históricas gallegas, hasta el año 1833. De su pasado, guarda gran parte de su patrimonio, especialmente en el casco viejo, su plaza y catedral del siglo XIII, santuario, convento, y sus características casas con tejados de losa y picos (conocidos como ameas) que resguardan del viento: Un asesino en serie anda suelto en Pontevedra. Sus víctimas son mujeres jóvenes de pelo castaño. Una productora en decadencia le encarga la un director venido a menos la rodaxe de una "snuff movie". Así comienza "Desde Dentro" un cortometraje que se rodará en las calles de la ciudad con el apoyo de Pontevedra Film Commission, una de las iniciativas de la Concejalía de Promoción Económica y Turismo. La película fue presentada hoy por la edil Carlota Román acompañada del director, Samuel Lema; el protagonista, Xoque Carbajal, y Sika Lamas, responsable de la productora "Y la nave va". El proyecto nace, gracias al apoyo municipal, después de que no había conseguido financiación para un largometraje. Utilizará localizaciones como el Centro Histórico, las marismas de Alba y el Puente de las corrientes. En el reparto estarán también Sara Casasnovas, Saberla Arán y Carlos Vila. El equipo, que llega con el aval del éxito de "La Carne Cruda", afronta un trabajo a caballo entre el cine, la televisión y el falso documental, con el que pretenden conquistar a los jurados de diversos concursos internacionales a los que se presentarán durante los próximos meses. Hasta allí llegará la historia del "Acechador", un criminal que acaba convertido en un personaje mediático e incluso alcanza notoriedad en la calle con la venta de camisetas y sudaderas de capucha roja. Carlota Román subrayó que Pontevedra Film Commission, creada en 2014, ha apoyado ya el rodaje de la webserie Clases de lo Social, tres cortometrajes sobre La Bella Otero, Maruja Mallo y María Casares, así como el rodaje de tres anuncios de unas bodegas gallegas. Actualmente se está rodando "Wendyland íes dead" y están a punto de comenzar otros proyectos, entre los que destaca "Castelao vive en Pontevedra". Cada vez son más, añadió, las productoras que llaman a las puertas de la Concejalía de Turismo. La responsable municipal, que subrayó que el impulso al rodaje de producciones audiovisuales en Pontevedra debe continuar siendo una línea estratégica de la política turística, y anunció también que la web de la Film Commission incorporará en breve un apartado con los "making off" de todas ellas. Fuente: www.visit-pontevedra.com
![]() Aproximadamente a unos seis kilómetros de la ciudad de Pontevedra, en dirección a O Grove, aparece el pueblo de Combarro, uno de los enclaves más pintorescos y originales de toda la región de las Rías Baixas. Todos aquéllos que han oído hablar de este lugar lo relacionan inmediatamente con una de las construcciones más tradicionales de Galicia: el hórreo. Sin embargo, como veremos enseguida, Combarro es mucho más que un conjunto de hórreos. Construido directamente sobre el granito y al lado del mar, su conjunto histórico representa todo un hallazgo para el visitante que busque la esencia de la arquitectura popular gallega. Se encuentra escondido al borde de la Ría de Pontevedra, y es precisamente esa ubicación privilegiada la que ha permitido que llegue hasta el siglo XXI manteniendo intactos una estructura urbanística y un estilo arquitectónico más propios del siglo XVIII o XIX. ORIGEN Lo primero que sorprende de Combarro es, precisamente, su nombre. A este topónimo se le han encontrado varias explicaciones, pero quizá la más comúnmente aceptada sea la que lo relaciona con la raíz –comb, que significaría curvatura o inflexión de la costa, lo cual se corresponde a la perfección con su situación geográfica. Hay quien dice que el origen de este pueblo podría residir en un castro costero, aunque los restos arqueológicos son escasos. En cualquier caso, desde la época medieval la historia de Combarro va inevitablemente ligada al Monasterio de Poio. De hecho, existen documentos que atestiguan que en el siglo XII tanto el pueblo de Combarro como la Isla de Tambo que se encuentra en las proximidades fueron donados por la reina Doña Urraca al citado Monasterio, del cual pasaron a depender hasta el siglo XIX. Las que hoy son parroquias de San Xoán de Poio y San Roque de Combarro, constituían entonces el Coto de Poio y Puerto de Combarro. Los principales aspectos de la vida social y económica del mismo, como el uso de los pastos, las aguas de riego, la comercialización del vino, la explotación de los montes vecinales, el cuidado de los caminos, etc, eran regulados por ordenanzas autorizadas por el abad del Monasterio En el año 1836 el nuevo Estado liberal español creó la división municipal que ahora conocemos, por lo que el antiguo Coto medieval se convirtió en el Ayuntamiento Constitucional de Poio y Combarro, que desde mediados del siglo XIX empezó a denominarse sólo de Poio. Actualmente, Combarro es una de las cinco parroquias que componen el municipio de Poio. ![]() ARQUITECTURA Y URBANISMO El viajero que llega a Combarro empezará su visita recorriendo el paseo marítimo hasta la plaza de Chousa, que era antiguamente una playa. Durante este paseo al lado del mar disfrutará de unas hermosas vistas de la costa del municipio de Poio y de la misteriosa Isla de Tambo, a la que por el momento no se puede acceder sin el correspondiente permiso. Desde la plaza de Chousa accederá por fin al casco antiguo de Combarro, y a medida que se adentre en él le parecerá que va retrocediendo en el tiempo. El conjunto arquitectónico de Combarro se caracteriza portres elementos fundamentales: los cruceiros, las casas mariñeiras, y por último los hórreos, que se han convertido prácticamente en su símbolo. También se caracteriza por estar construido directamente sobre un bloque granítico, que los antiguos habitantes del pueblo utilizaron como material de construcción, y que incluso aprovecharon como cimientos para las casas que todavía hoy se pueden ver. Adentrándose en el Combarro antiguo, el viajero se encontrará en la plaza de San Roque, que, aunque de pequeñas dimensiones, contiene magníficos ejemplos de la arquitectura popular gallega. Situándose en el centro de la plaza, descubre dos de los siete cruceiros que dominan la parte antigua del pueblo. ![]() LOS CRUCEIROS El cruceiro es una construcción muy extendida en la comunidad gallega, aunque también se pueden encontrar multitud de ejemplos en otras regiones con orígenes celtas, como por ejemplo en la Bretaña francesa o en Irlanda. En el caso concreto de Galicia, los antropólogos nos hablan de un culto precristiano a los dioses protectores de caminos y encrucijadas, el cual más tarde se cristianiza, como muchos de esos cultos. La cultura popular, en cambio, nos dice que protegían esos lugares porque eran considerados enclaves mágicos, con una energía especial, y allí tenían lugar reuniones de meigas. La construcción del cruceiro significaba hacer de esa encrucijada o camino un lugar seguro, un camino libre y despejado. En los cruceiros se pueden diferenciar varios elementos :
De los dos cruceiros que se encuentran en la plaza de San Roque, el primero que nos encontramos es de construcción muy sencilla, ya que no cuenta con ninguna figura adosada a la cruz. En cambio, el que preside el centro de la plaza nos presenta a Cristo (mirando hacia la tierra, por supuesto), y a la Virgen del Socorro, figura recurrente en el casco antiguo de Combarro. Esta virgen se caracteriza porque lleva en su mano una especie de garrote y porque tiene a sus pies al demonio. Se trata, sin duda de una clara representación del bien sometiendo al mal. Otro dato a tener en cuenta cuando hablamos de los cruceiros es que antiguamente todos ellos solían tener un pequeño altar delante, aunque hoy en día tan sólo se conservan unos pocos ejemplos. Se ha comprobado que estos altares se utilizaban para posar los ataúdes en las marchas fúnebres camino de la iglesia. Allí se rezaban unas breves plegarias hasta completar el recorrido. En la actualidad, el pueblo de Combarro les da un uso mucho más festivo, ya que los utilizan para colocar ramos de flores o imágenes de santos durante la fiesta de Corpus Christi, durante la cual las calles de la parte antigua se cubren con alegres alfombras florales. No podemos marcharnos de esta plaza de San Roque sin admirar el edificio que actualmente alberga la biblioteca. Se trata de una de las casas más vistosas del viejo Combarro, y data del siglo XVIII. En ella podemos observar uno de los elementos arquitectónicos más típicos de la arquitectura gallega: la solaina. Se trata de un balcón de piedra que termina en escaleras, una balaustrada de inspiración barroca que sería más propia de pazos o monasterios. LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ROQUE Si el visitante continúa su paseo por la calle San Roque, en breve se encontrará con la iglesia parroquial de San Roque, que data del siglo XVIII, y que, como casi todo en este pueblo, tiene también una historia que contar. En el lugar donde se encuentra actualmente la iglesia, había en principio un oratorio, es decir, un recinto donde se reunían los vecinos para rezar, ya que las misas se realizaban en la isla de Tambo, a la que se podía acceder a pie cuando la marea lo permitía. Inicialmente rezaban a San Sebastián, pero tras sufrir una terrible peste en toda la región se decidió cambiar de patrón, y se optó por San Roque, que en aquella época estaba “de moda” en Galicia, y era considerado el gran protector contra males y enfermedades. Al lado de la iglesia nos encontramos un tercer cruceiro, éste de fuste cilíndrico, en el que se puede distinguir la imagen de San Roque acompañado de su inseparable perro, “San Roquiño”. Hay que señalar que este cruceiro fue inmortalizado por el genial Castelao en su obra As cruces de pedra na Galiza. ![]() LAS CASAS MARIÑEIRAS Siguiendo con la visita, nos adentramos en la calle principal del conjunto histórico, que se llama precisamente “A Rúa”. En ella encontraremos el segundo de los elementos principales del estilo arquitectónico propio de Combarro: las casas marineras. Se trata del tipo de vivienda más característica del pueblo: Casas pegadas, la planta baja dedicada a almacén de aperos de pesca y agrícolas, existiendo en la mayoría de los casos un lagar para la elaboración del vino para el consumo de la familia, una costumbre que llega hasta nuestros días. En la planta alta se situaba la cocina al fondo y una sala o sobrado en la parte delantera. Los dormitorios eran de dimensiones mínimas, contando tan sólo con una cama y quizá un baúl. En la fachada destaca el balcón. Cuando era de piedra, como en el caso del edificio que alberga la biblioteca, era un signo indicativo de que la familia propietaria gozaba de una buena situación económica. Los marineros, por regla general, tenían que conformarse con la madera o el hierro forjado, y solían pintarlos de colores muy vivos, ya que aprovechaban la pintura que les sobraba de sus barcas. El balcón apoyado sobre columnas da lugar a los típicos soportales, que en Combarro, a diferencia de otras villas, no permite una circulación fluida de las personas, sino que surgen como simple elemento de sustentación. No podemos dejar de señalar que todos los balcones de la parte antigua de Combarro están orientados hacia el mar, y que cuando se construyeron todos ellos tenían unas vistas privilegiadas de la ría de Pontevedra, que era, al fin y al cabo, el lugar de trabajo de la mayoría de los vecinos. En ambos extremos de “A Rúa” encontramos un cruceiro. En el primero volvemos a encontrarnos con la Virgen del Socorro dirigida hacia el mar, mientras que el último reproduce una Piedad, es decir, una virgen con un Cristo en los brazos. Este último es uno de los más curiosos del conjunto, y también de los más antiguos, aunque se encuentra en muy buen estado de conservación. Data de 1721, y en un principio estaba ubicado en el centro de la actual “Praza da Fonte”, aunque posteriormente fue desplazado a un lateral para dejar sitio a la fuente que acabaría dando nombre a la plaza. Este cruceiro se caracteriza, entre otras cosas, porque en la base de su columna muestra en relieve los símbolos de la Pasión y Descendimiento de Cristo (escalera, clavos, tenazas, martillo y corona de espinas). Antiguamente estaba policromado, aunque hoy en día ya no se aprecian restos de la pintura original. Llegados al final de “A Rúa”, nos adentramos en la que es quizá la parte más desconocida del conjunto histórico-artístico de Combarro: “A Rúa Cega”, es decir, “la calle ciega”. Se llama de esta forma debido a que es la única zona del viejo Combarro en que las casas no están orientadas hacia la costa, esto es, las únicas que no ven el mar. Se cree que en esta parte del pueblo los vecinos se dedicaban más a labores agrícolas, de ahí que las puertas de las casas sean mucho más amplias, para que un carro o el ganado pudiesen entrar fácilmente. Al final de esta calle aparece otro cruceiro (el sexto ya) en el que nos reencontramos con la Virgen del Socorro, que vigila la costa con su garrote en la mano. En este caso, observamos en el fuste una figura que representa a un alto cargo eclesiástico, y en la base de la columna reaparecen los símbolos del Descendimiento, recurrentes en este tipo de construcciones. Las figuras de la cruz son las más logradas de todos los cruceiros de Combarro, y también se caracteriza porque el fuste o columna representa el tronco de un árbol. ![]() LOS HÓRREOS Continuando con el paseo, llegamos a la playa de Padrón, desde donde podemos disfrutar de una magnífica panorámica de la costa de Poio, Marín, y sobre todo de la de Combarro, única en el mundo gracias a la treintena de hórreos que la delimitan. Llegamos así al tercer y último elemento fundamental del estilo urbanístico de Combarro: el hórreo, convertido ya en símbolo y atractivo primordial de este pueblo para el turista convencional. Los hórreos son una especie de almacén o despensa donde antiguamente se guardaban los alimentos de la casa familiar, sobre todo maíz y patatas, pero también jamón o incluso pescado. Originariamente, en esta región las paredes eran de cañas trenzadas, y el tejado era de paja, de ahí que en esta zona se les denomine “palleiras”. En épocas posteriores se optó para su construcción por materiales más resistentes, como la madera o la piedra, y aproximadamente de esa época (siglos XVIII y XIX) son los ejemplos que se conservan en la orilla del mar. Se colocan sobre columnas para evitar que la humedad del suelo o los ratones estropeen la cosecha. De hecho, las piedras circulares que hay sobre las columnas se llaman “tornarratos”, ya que su utilidad principal era impedir que los roedores llegasen al interior del hórreo. En realidad, lo que hace de los hórreos de Combarro un elemento original y único en el mundo es, por un lado, la enorme cantidad de estas construcciones que se conservan (cerca de 60 en todo el pueblo), y la ubicación de 30 de ellos alineados a lo largo de la costa. La pregunta que se hace el viajero sorprendido es: ¿Por qué colocar un hórreo al lado del mar? La respuesta es muy sencilla, y refleja el espíritu práctico y funcional de los antiguos combarreses. Muchos de los vecinos de Combarro poseían tierras al otro lado de la Ría, por ejemplo en Campelo o Lourido, por lo que decidieron que el mejor medio para transportar las cosechas sería por mar, y para ello, nada mejor que colocar las despensas justo en la costa, para descargar directamente las barcas sin necesidad de transportarlos por los complicados caminitos que entonces existían. No obstante, este sistema también dio quebraderos de cabeza a los campesinos combarreses, ya que hubo incluso piratas que durante la marea alta arribaban a la costa para saquear los hórreos de los vecinos. FINALIZANDO LA VISITA
No podemos irnos de la playa de Padrón sin echar un vistazo al séptimo y último cruceiro del casco antiguo. Se trata de una construcción moderna, data de 1997, y fue donado por una familia particular. Un visitante atento se dará cuenta de que es el único en el que el Cristo mira hacia el mar y la virgen hacia la tierra. Esto se debe a que en el fuste se encuentra una representación de la Virgen del Carmen, que por ser la patrona de los marineros ofrece mayor protección a los trabajadores del mar. Si la marea está baja, podemos cruzar la playa hasta llegar al Peirao o antiguo puerto de pescadores. En caso de que haya pleamar, tendremos que volver sobre nuestros pasos por A Rúa y luego desviarnos a la izquierda. El Peirao era el punto neurálgico del pueblo de Combarro. Aquí se realizaban las tareas de descarga del pescado, principalmente sardina, que era lo más abundante. En este mismo puerto tenía lugar la venta del pescado o su intercambio por productos agrícolas. Este trabajo también era realizado por las mujeres, ya que eran ellas las administradoras de la economía familiar. Aquí también se celebraban las fiestas populares. Desde este punto, sólo nos queda seguir a la izquierda por la “Rúa do Mar”, la calle más comercial hoy en día. A medida que la cruzamos seguiremos viendo los últimos hórreos alineados sobre el muro costero, algunos de bellísima factura, y llegaremos al lugar conocido popularmente como “A Gurita”. Se trata de una gran roca granítica a la que se le dio en su momento la forma de una escalera. Por ella podremos acceder nuevamente a la plaza de Chousa, lugar donde empezamos la visita. En la actualidad es el punto de encuentro de los vecinos de Combarro, donde se celebran verbenas y actividades de todo tipo. Llegado a este punto, al viajero sólo le queda disfrutar de la amplia oferta gastronómica, maravillarse con lo que ha visto y empezar a planificar su próxima visita a Combarro, el pueblo donde, en palabras del gran Otero Pedrayo, “el carro de labranza descansa al lado de la barca marinera”. Viernes 13 de febrero de 2015
20.00 horas. Plaza de la Verdura. Degustación de crepes de carnaval. 21.00 horas. Plaza de la Verdura. Urco, rey del Carnaval, llegará a Pontevedra acompañado de su séquito y de las comparsas Amoriños de Bora, Os da Caña, Clave de Sol, Lanas Flores de él Carnaval, Os Paparrulos, Os Solfamidas, Os do Val do Lérez, donde será recibido por el alcalde. Lectura del pregón a cargo de Amoriños de Bora. Sábado 14 de febrero de 2015 11.00 horas. Pasacalles por el centro histórico de la comparsa Os Canecos. 16.00 horas. Calle Xosé Malvar. Concentración de los participantes en el desfile para realizar la inscripción y recogida del número de participación. 17.00 horas. Desfile del Carnaval. Salida desde la calle Xosé Malvar, Laurel Crespo, Benito Corbal, Peregrina, Michelena, plaza de España y calle Alameda 20.00 horas. Plaza de la Herrería. Celebración de la fiesta del Carnaval durante la la cual se hará entrega de los premios del concurso de disfraces en cada una de las modalidades. Lunes 16 de febrero de 2015 De 10.00 a 20.00 horas. Primer Campamento Urbán “Entroido Pirata”. Para niñas y niños de 8 a 12 años. Inscripción en el Casino Mercantil e Industrial (plaza de Apriscos Enríquez). Teléfono: 986 851 670. 17.30 horas. Plaza de Méndez Núñez. Taller Pirata 19.30 horas. Plaza de la Peregrina. Presentación de la cotorra Ravachol. Recreación de la botica de don Perfecto Feijoo. Actuación: Grupo Foula. 21.00 horas. Palacio de la Cultura. Primera eliminatoria del XXIV Concurso de Murgas. Martes 17 de febrero de 2015 De 10.00 a 20.00 horas. Primer Campamento Urbán “Entroido Pirata”. Para niñas y niños de 8 a 12 años. Inscripción en el Casino Mercantil e Industrial (plaza de Apriscos Enríquez) teléfono: 986 851 670. 16.30 horas. Concurso de Crepes Vialia-Estación de Pontevedra. Organiza: Radio Voz. Promueve: Ayuntamiento de Pontevedra. 17.00 horas. Plaza de la Herrería. Fiesta Pirata de Carnaval Infantil. Animación infantil con Rivel, y varios DJ. 22.00 horas. Noche Pirata. Desembarco de la tripulación del Burla Negro en el centro histórico. Muestra tu lado Pirata! Te une al Pirata de la Moureira! Participación de las agrupaciones: Asociación Combrus y Diversión. A continuación animación de calle con las comparsas: Los de la Caña Solfamidas Las Flores de él Carnaval Los Cientolos Los Paparrulos Amoriños de Bora Valle del Lérez Clave de Sol Vamos a Todo Miércoles 18 de febrero de 2015 17.00 horas. Plaza de la Peregrina. Taller: “Las Mascarillas de Ravachol”. 18.00 horas. Discoteca El Sarao. Baile de disfraces para personas mayores. Orquesta Bahía. 19.00 horas. Recreación de la botica de don Perfecto Feijoo. Ambientación a cargo del Aula de Teatro Municipal y personajes relevantes de la época en la ciudad. Actuación de Foula. 21.00 horas. Palacio de la Cultura. Segunda eliminatoria del XXIV Concurso de Murgas Jueves 19 de febrero de 2015 21.00 horas. Palacio de la Cultura. Final del XXIV Concurso de Murgas Viernes 20 de febrero de 2015 23.00 horas. Plazas y calles de la ciudad. XX Muestra de la Parodia del Carnaval 02.00 horas. Plaza de la Herrería. Entrega de premios de la XXIV Muestra de la Parodia del Carnaval. Sábado 21 de febrero de 2015 12.00 horas. Plaza de la Peregrina. Recreación de la botica de don Perfecto Feijoo 18.00 horas. Plaza de la Verdura. Comienzo del velatorio de Ravachol en la sala mortuoria. Se pliega la asistencia de luto riguroso 21.00 horas. Salida del cortejo fúnebre desde la plaza de la Verdura acompañado de su séquito y las comparsas Val del Lérez, Amoriños de Bora, Os Paparrulos, O Cientolos, Os Solfamidas, Lanas Flores de él Carnaval y Vamos a Todo y Os da Caña recorriendo las calles San Román, Herrería, paseo Antonio Odriozola, Soportales, Manuel Quiroga, Princesa, Saber ella II, Calle Real, Sarmiento, Pasantaría y plaza de la Herrería VELADA INFAUSTA. Aniversario de los honores fúnebres de lo fenecido Ravachol. Plaza de la Herrería. Se procederá a la incineración del finado. En su honor tendrá lugar una sentida corona fúnebre, con un espectáculo necrológico. Programa: 1º Introito con la lectura de una elegía para el finado. 2ª Sustancia, danza de la muerte. 3º Los de Algures: Perfecto Feijoo en la Memoria de la Boa Villa. 4º Valle del Lérez. 5º Incineración de la cotorra Ravachol. Domingo 22 de febrero de 2015 17.00 horas. Campo de la fiesta de Cabaleiro. Recuperación del carnaval tradicional de Campañó. La Corrida de la Rosca. III Jornadas sobre el carnaval de Galiza Exposición sobre el Carnaval de Galiza. Los 27 y 28 de febrero del CITA. De 11.00 a 21.30 horas. A las 17.00 horas Visita guiada Viernes 27 de febrero de 2015 18.00 horas Apertura de las jornadas. 18.15 horas Presentación de las Actas de las II Jornadas sobre el Carnaval de Galiza. Rafael Quintía (SAGA). 18.30 horas Conferencia de Xosé Fuentes Alende: “Carnaval tradicional de Campañó. La Corrida de la Rosca”. 19.00 horas Conferencia de Hector Salgado: “El bombo en el Carnaval de Laza”. 20.00 horas Conferencia de Carlos Ares: “Viana do Bolo: Cien años de Carnaval”. 21.00 horas Mesa redonda y coloquio. Sábado 28 de febrero de 2015 18.30 horas Presentación del libro A danza de los Labriegos. Estudio del Carnaval de Marcón. Por Xosé Anxo Rosales. 18.45 horas Presentación de “Los Generales de la Ulla. Unidad didáctica para educación infantil y primaria” .interviene a Carmen Sánchez (Etnoga). 19.00 horas Conferencia de Xenaro Santomé: “Pinténs: Carnaval en el Hío”. 20.00 horas Conferencia de Suso Fariñas: “El Carnaval de la Limia”. 21.00 horas Mesa redonda y coloquio. 21.15 horas Actuación musical a cargo de Carmen Gallego y Cesar Laurel. 21.30 horas Clausura de las Jornadas. El viernes 6 de marzo, en la Sede Afundación de Pontevedra inicia su andadura "Cómicamente", una oportunidad para ver sobre las mismas tablas a humoristas de diferentes estilos a la hora de hacer comedia. En esta primera cita, "Cómicamente" reúne a Sara Escudero, Álex Clavero y David Amor, tres de los nuevos talentos del humor que nos presentarán fragmentos de sus mejores monólogos. Sara Escudero es la ganadora del último certamen de El Club de la Comedia y actualmente presenta en La Sexta TV Zapeando. Álex Clavero destaca por ser uno de los grandes talentos del stand-up comedy en España y por transformarse en una bestia en el escenario. Y David Amor logró en la última edición de El Club de la Comedia ganarse el cariño del público y convertirse en el segundo humorista más votado por delante de figuras ya consagradas. Los tres harán del espectáculo una propuesta fresca, divertida y de calidad. AUDITORIO SEDE AFUNDACIÓN PONTEVEDRA
Pontevedra Viernes 6 de marzo 2015 21.30h desde 12,00 € ![]() Licor café Bebida espirituosa obtenida a partir de aguardiente y alcohol etílico de origen agrícola, mediante maceración y/o destilación del alcohol en presencia de café tostado natural. Está amparada por la Denominación Geográfica Aguardiente/Orujo de Galicia Calidad. Para poder hacer uso del nombre de una denominación, las empresas deberán inscribirse en los registros del Consejo Regulador. Existe un registro de productores de subproductos de vinificación, otro de destiladores, de locales de envejecimiento y de embotelladores. Presentaciones. A la hora de consumir un aguardiente de orujo debemos tener en cuenta dos factores importantes: la temperatura de servicio y la copa. La temperatura de servicio para el aguardiente de orujo es entre 8 y 10 ºC y para el envejecido entre 15 y 18 ºC. Respecto a la copa la de forma de lira o tulipa parece las más adecuada, especialmente si se trata de aguardientes de orujo jóvenes. El cuello de flauta -ni muy estrecho ni muy alto- es apropiado para una buena valoración de los aromas ![]() Augardiente de Hierbas Elaborado a partir de aguardientes amparadas en la Denominación Geográfica Orujo de Galicia, mediante maceración y destilación del alcohol mezclado con las hierbas que le caracterizan. Calidad. Para el aguardiente de hierbas está prohibida la adición de aromas y/o preparaciones aromatizantes, extractos o esencias de cualquier tipo. La coloración podrá completarse con colorantes autorizados. Para poder hacer uso del nombre de la Denominación, las empresas deberán inscribirse en los registros del Consello Regulador. Existe un registro de productores de subproductos de vinificación, otro de destiladores, de locales de envejecimiento y de embotelladores. Este producto resulta muy digestivo y apropiado para tomar después de una abundante comida. ![]() Orujo / Augardiente El Reglamento comunitario 1576/89 define el aguardiente de orujo, orujo o marc, como la "bebida espirituosa obtenida a partir de orujos de uva fermentados y destilados, bien directamente por vapor de agua, bien previa adición de agua, a los que han podido añadirse lías en una proporción que se determinará, siendo efectuada la destilación en presencia de los propios orujos a menos de 86% volumen, con un contenido en sustancias volátiles igual o superior a 140 g/Hl. de alcohol a 100% volumen y con un contenido máximo de alcohol metílico de 1000 g/Hl. de alcohol a 100% volumen". El Aguardiente/Orujo de Galicia es un aguardiente elaborado a partir de bagazos de vinos cosechados en los viñedos situados en Galicia. Los productos que protege la denominación son el aguardiente de bagazo y el aguardiente de bagazo envejecido. Los sistemas y técnicas empleados en la elaboración y el control de los procesos de producción, serán los tradicionales de destilación, mediante alquitara, alambique o calentamiento por vapor de agua, que permitan obtener productos de máxima calidad conservando las características específicas de los aguardientes de bagazo. El sistema de envejecimiento consiste en la permanencia de los aguardientes de bagazo en envases de madera, de forma estática, sin mezclas ni combinaciones con otros aguardientes durante todo el tempo de envejecimiento. Los rellenos, para cubrir las mermas que se producen, deberán realizarse con aguardientes de bagazo que tengan el mismo tiempo de envejecimiento. Los envases de envejecimiento son de madera de roble y con capacidad igual o inferior a 1.000 litros. Calidad. Para poder hacer uso del nombre de la denominación, las empresas deberán inscribirse en los registros del Consejo Regulador. Existe un registro de productores de subproductos de vinificación, de destiladores, de locales de envejecimiento y de embotelladores. Presentaciones. A la hora de consumir un aguardiente de orujo debemos tener en cuenta dos factores importantes: la temperatura de servicio y la copa. La temperatura de servicio para el aguardiente de orujo es entre 8 y 10 ºC y para el envejecido entre 15 y 18 ºC. Respecto a la copa, las de forma de lira o tulipa parecen las más adecuadas, especialmente si se trata de aguardientes de orujo jóvenes. El cuello de flauta -ni muy estrecho ni muy alto- es apropiado para una buena valoración de los aromas. Algunos aguardientes, con un largo envejecimiento, pueden degustarse en copas tipo balón. ![]() Licor de Hierbas Elaborado a partir de aguardientes amparadas en la D.G. Orujo de Galicia, y alcohol etílico de origen agrícola, mediante maceración y destilación del alcohol junto a las hierbas que le caracterizan. El "licor de de hierbas de Galicia" deberá poseer un contenido en azúcares mínimo a 100gr/l. Su graduación alcohólica oscila entre los 15º y 40% volumen. En la mezcla de alcoholes, el contenido mínimo de aguardiente acogido a la D.G. Orujo de Galicia /Augardente de Galicia será del 50% del total del alcohol absoluto. ![]() Otros licores Los licores son las bebidas hidroalcohólicas aromatizadas obtenidas por maceración, infusión o destilación de diversas sustancias vegetales naturales, con alcoholes destilados aromatizados, o por adiciones de extractos, esencias o aromas autorizados, o por la combinación de ambos, coloreados o no; con una generosa proporción de azúcar. Tienen un contenido alcohólico superior a los 15º llegando a superar los 50º centesimales, diferenciándose de los aguardientes por tener mayor contenido de azúcares. Según la forma de elaboración podemos distinguir varios tipos de licores: Aquellos que se elaboran con una sola hierba, predominando su sabor y aroma. Los que están elaborados a partir de una sola fruta, predominando también en su sabor y aroma. Y los producidos a partir de mezclas de frutas y/o hierbas. Para su producción existen dos métodos principales: El primero consiste en destilar todos los ingredientes al mismo tiempo, siendo luego esta destilación endulzada, añadiendo algunas veces color. El segundo consiste en agregar las hierbas o frutas a la destilación base. Miguel Burgos en su libro "Arte de destilar" publicado en 1824, define los licores como las preparaciones compuestas por aguardiente o espíritu del vino, azúcar y el aroma o zumo extraído de ciertas sustancias. Estás composiciones se sacan por destilación ó por infusión. Han de halagar el olfato, la vista y el paladar. A los primeros les llama licores y la los segundos ratafías. En la misma publicación aclara que los destilados tienen la ventaja de cargarse de toda la parte aromática de las sustancias de que se compone, libres del aceite esencial, que les comunica acritud y enturbia su diafanidad. También nos aconseja utilizar agua pura para que no de un sabor extraño al licor, siendo mejor la destilada. Más recientemente Jorge Victor Sueiro en su libro "Galicia: Aguardientes, licores y queimadas", escribe "Con el aguardiente gallego de orujo se consiguen verdaderas maravillas en cuanto a licores. Están muy extendidas y rara es la casa gallega en la que no hay unas cerezas o unas guindas en aguardiente, para tomar una copita después de una comida especial o el día de una fiesta. Se suele hacer en la propia casa y las fórmulas son sencillas, aunque variadas". Semana internacional de los humedales ¿Conoces el Complejo Intermareal Umia? El Complejo Intermareal Umia-O Grove, fue incluido en el Listado de Humedales de Importancia Internacional (Humedal RAMSAR), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Espacio Natural en régimen de Protección General. El complejo intermareal Umia-Grove es una llanura inmensa de fango con islotes de en su interior. El río principal es el Umia que confiere unas características peculiares a la zona donde desemboca. El resto de aportes fluviales corresponde a pequeños regatos y arroyos ocasionales, excepto el río La Chanca que presenta una importancia relativa. En realidad son tres humedales diferenciados y separados espacialmente: una amplia ensenada formada por la desembocadura del Río Umia y cerrada por el istmo que constituye la playa y el sistema dunar de A Lanzada; la laguna Bodeira, una laguna costera de agua dulce situada en la parte occidental de la península de O Grove; y la punta Carreirón, situada en el extremo sur de la Isla de Arousa. El paisaje es extraordinariamente heterogéneo, desde el Itsmo de la Lanzada con su magnífica playa y su sistema dunar, pasando por la ensenada formada por la desembocadura del río Umia, la laguna de Bodeira, los salientes costeros rocosos de Punta Carreirón o San Vicente o el monte de la Siradella desde el que se contempla una de las mejores vistas de todo el conjunto. Dentro de los límites de este espacio es posible encontrar 14 tipos de hábitats, dos de los cuales (lagunas costeras y dunas grises) son además Hábitats Prioritarios. El predominio corresponde a las llanuras intermareales de fango y arena. En la franja intermareal predominan los herbazales salinos y matorrales halófilos En el estuario del Río Umia las praderas de Zostera noltii que son sustituidas en la zona litoral por una marisma dominada por herbazales halófilos de Juncos marinos. Otros hábitats de importancia, presentes en menor extensión, son las dunas embrionarias, las dunas móviles, las dunas grises, las depresiones intradunares y las charcas permanentes o con un periodo de sequía muy breve. Finalmente en la laguna costera de agua dulce de Bodeira, las aguas libres están colonizadas por cama de ranas y flotantes, mientras que en sus márgenes aparecen carrizales, cañaverales y herbazales húmedos, así como una aliseda-sauceda de carácter pantanoso. Es de destacar en la fauna la cita de eslizón ibérico, una de las dos únicas citas de Galicia. Abundan todas las especies limícolas y anátidas, tanto en paso como invernantes, junto con un elevado número de ardeidas invernantes como garza real y garceta común. En la playa de la Lanzada se estacionan multitud de especies buceadoras raras tales como los colimbos, havelda, zampullin cuellinegro, etc., así como gran número de negrotes comunes. La productividad biológica del Complejo Intermareal es tal que los censos de aves acuáticas confirman que más de 10.000 aves se den cita año tras año en este lugar. Merece especial mención el complejo dunar de A Lanzada, con la vegetación típica deste medio, Armeria pubígera, Narciso de mar, Centaureas, Iberis, etc. En las lagunas estacionales progresan carrizos (Phragmites), espigas de agua (Potamogeton) y juncos. Desde el punto de vista botánico destacan los saladares donde dominan las fanerógamas marítinas como Zoostera además de otras especies como las que forman las praderas salinas de Salicornia adaptadas a los flujos mareales. En la desembocadura del Umia y lago Bodeira crían, de marzo a julio, el ánade real, la focha común, la polla de agua y el zampullín chico. En la Península de O Grove se encuentra un considerable número de necrópolis tardorromanas (Cantodorxo, Estonllo y Adro Vello) donde se recogieron multitud de restos como vasijas, molinos de mano, sarcófagos, etc. En A Lanzada hay que citar las ruinas de la Torre da Lanzada, de origen incierto y próximo a la ermita, lugar marcado por el culto a las aguas donde se celebra, la víspera de San Juan, la romería del "baño de las nueve olas" para "pedir marido las solteras e hijos las casadas". Existen rutas autoguiadas por todo el espacio natural que se encuentran editadas por el Servicio de Medio Ambiente Natural de Pontevedra.
Fuente: web red natura La visita al Centro Arqueológico de A Caeira se completa con el paseo por el Área Arqueológica, un espacio recuperado en el que se pueden contemplar algunas de las rocas más relevantes de esta importante estación de arte rupestre. Su acondicionamiento mediante la creación de un pasillo, la construcción de plataformas para facilitar la visión de los petroglifos y la instalación de paneles informativos pretende proporcionarle al visitante una experiencia que, al mismo tiempo, sea didáctica y lúdica. El Área Arqueológica de A Caeira se encuentra al norte del núcleo de San Salvador de Poio, concretamente en la ladera suroriental del Monte da Tomba, que en esta zona forma un pequeño macizo conocido como Montecelo. A Caeira (o Montecelo) reúne un excepcional conjunto de arte rupestre prehistórica integrado por más de veinte petroglifos o grabados rupestres hechos sobre la roca. Son conocidos ya desde inicios del siglo XX gracias al trabajo del intelectual pontevedrés Ramón Sobrino Buhígas. Dos piedras de grandes dimensiones, la Laxe das Lebres, con motivos de fauna, y la Pedra Grande de Montecelo, con motivos de temática geométrica, desarrollan un papel principal y dan sentido a la totalidad del conjunto. CENTRO DE INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICAEl 18 de Junio de 2009 fue inaugurado este novedoso proyecto desarrollado por el Ayuntamiento de Poio. Se trata de un Centro de Interpretación Arqueológica situado en la parroquia de San Salvador que se convertirá sin duda en uno de los referentes del arte rupestre en la provincia. Ubicado justo detrás del Casal de Ferreirós (de hecho comparten entrada), este centro alberga un proyecto expositivo en el que los visitantes pueden observar y conocer de manera detallada las características de los petróglifos existentes en el municipio. Además, se incluye una réplica exacta del petróglifo Pozo Ventura, de unas características excepcionales en el arte rupestre de esta zona de la península, y que recuerda más bien a otras piezas halladas en Irlanda o la región de la Bretaña francesa. El proyecto se completa con la proyección de dos videos didácticos y un juego interactivo que sin duda atraerá sobre todo al público infantil y juvenil. El Concello de Poio cuenta con gran número de restos prehistóricos distribuidos por su geografía, pero principalmente localizados en la zona de A Caeira-Boa Vista, e incluso tres de ellos cuentan con la protección específica de Monumento Nacional (Laxe do Xugo, Laxa das Lebres y Pedra Grande de Montecelo). DOMINGO 15 DE FEBREIRO
DESFILE DO ENTROIDO 16.00 h. Punto posicionamento para saída: Praza da Granxa (Campelo) 16.45 h. Saída do desfile da Praza da Granxa pasando por: Rúa do Castelo, Avda. San Xoán, Avda. Seara, 4ª Travesía, Seara, Camiño A Reiboa e A Seca Remate na Seca con actuación do grupo musical e entrega de premios. Organiza: Concellaría de Festexos - Concello de Poio BASES CONCURSO DESFILE ENTROIDO CONCELLO DE POIO INSCRICIÓNS: Todas as inscricións, GRUPOS, INDIVIDUAIS E PARELLAS faranse no Concello ata as 14.00 h do venres 13 de febreiro. Ademais, e excepcionalmente só INDIVIDUAIS E PARELLAS de 15.45 h a 16.00 h o domingo 15 de febreiro na Praza da Granxa (Campelo) GRUPOS: Mínimo de 5 persoas COMPARSAS: Mínimo 35 persoas, acompañadas de música propia. É obrigatorio facer o percorrido integramente. XURADO: Formado pola Comisión de Cultura do Concello de Poio Organiza: Concellaría de Festexos - Concello de Poio PREMIOS ADULTOS Individuais 1º 165 € | 2º 110 € | 3º 65 € Parellas 1º 195 € | 2º 150 € | 3º 110 € Grupos 1º 280 € | 2º 240 € | 3º 195 € PREMIO ESPECIAL CHOQUEIRO Individuais 165 € Parellas 195 € Grupos 280 € PREMIOS INFANTÍS Individuais 1º 110 € | 2º 85 € | 3º 60 € Parellas 1º 150 € | 2º 110 € | 3º 65 € Grupos 1º 240 € | 2º 195 € | 3º 150 € PREMIO ESPECIAL ANIMACIÓN 1º 200 € | 2º 155 € | 3º 110 € DOMINGO 15 DE FEBREIRO Samieira. DESFILE DO GALO BRUXO 12:00 h. Saída de Arén e chegada o campo de fútbol Río de Bois Organiza: S.C.D Samieira MARTES 17 DE FEBREIRO Combarro. BAILE INFANTIL DE DISFRACES Desde ás 16:30 h. na Comunidade de Montes de Combarro Organiza: Ateneo de Combarro XOVES 19 DE FEBREIRO Combarro. ENTERRO DO MEXILLÓN Ás 20:00 h. na Praza da Chousa Organiza: Ateneo de Combarro DOMINGO 22 DE FEBREIRO Campelo. BAILE INFANTIL DE DISFRACES Desde ás 17:00h. no Local Social Organiza: Asoc. de Veciños de Campelo SÁBADO 28 DE FEBREIRO San Salvador. ENTERRO DO BERBERECHO Ás 20:00 h. Saída da rúa Peirao Besada e chegada o parking de Lourido O remate desfrutaremos dunha chocolatada. Organiza: AAVV. de Lourido DOMINGO 1 DE MARZO Campelo. BAILE INFANTIL DE DISFRACES 17:00 h. a 19:00h no Centro Cultural Xaime Illa de Raxó Organiza: S.D.C. Raxó SÁBADO 7 DE MARZO Samieira. ENTERRO DO GALO BRUXO 20.00 h. Saída de Arén e chegada o campo de fútbol Ría de Bois O remate, FESTA DA FILLOA Organiza: S.C.D. Samieira DOMINGO 14 DE MARZO San Xoán - Arís. ENTERRO DO GALO FODORICO Ás 20:30h saída do cortexo funebre da Praza do Mosteiro Remate e posterior incineración na Praza de Arís IV FESTA DO CHOQUEIRO Concurso, comida típica da época, amenización musical (Dúo Prisma e actuación de DJ) e outras sorpresas Organiza: Asoc. Todos contra o Lume (Arís) e Asoc.C.V. Ronsel (Sartal) |
NoticiasDesde nuestro blog de noticias queremos mantenerte informado de todas nuestras promociones y ofertas así como de las actividades y eventos de nuestro entorno. Archivos
Febrero 2015
Categorías |